
Desde tiempos inmemoriales, los pueblos wampís y achuar han conservado, protegido y defendido sus territorios de amenazas externas. Hoy la situación no es distinta. El territorio integral de la Nación Wampís cubre 1.3 millones de hectáreas de bosques y fuentes de agua en la Amazonía norte de Perú, y abarca los ríos Santiago, en la región Amazonas, y Morona en la región Loreto. En total, son 85 comunidades representadas por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW). El territorio integral del pueblo Achuar representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP) abarca un total de 802 mil hectáreas en la parte norte del río Pastaza y sus afluentes Huasaga, Manchari y Huitoyacu, además de partes al norte del Morona. FENAP es la coalición de tres organizaciones achuar que en conjunto representan a 45 comunidades al norte de la región Loreto.
En 1995 se creó el lote 64, que se superpone a sus territorios, y desde entonces ambas naciones han luchado para detener los intereses extractivos del Estado peruano y las empresas petroleras. En 2014, el lote fue adjudicado a la empresa Geopark, con oficina principal en Chile, cuyo proyecto de explotación llamado “Morona / Situche Central” implica el transporte de crudo por medio de un oleoducto desde territorio achuar hacia territorio wampís, para luego ser trasladado en barcazas por el río Morona hasta la estación de bombeo no. 4 del Oleoducto Norperuano.

Ante dicha amenaza ambiental y violación a los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente, FENAP demandó al Estado Peruano y exigió la anulación del lote 64. En 2017, se da sentencia favorable a sus demandas; sin embargo, el Ministerio de Cultura de Perú hizo una apelación. Siendo evidente la insistencia del propio gobierno peruano para imponer el proyecto de hidrocarburos en territorios achuar y wampís, en 2018, el GTANW y FENAP decidieron unirse y plantear estrategias conjuntas para detener el proyecto de hidrocarburos.
Es así que la Nación Wampís y el pueblo Achuar lograron, en 2019, que SENACE (la autoridad peruana encargada de expedir certificación ambiental), observara el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Geopark, y que la empresa lo retire en dicho año. Sin embargo, a pesar de que los wampís y achuar han sido enfáticos en su rechazo al proyecto petrolero Morona / Situche Central del lote 64; la empresa continúa en sus territorios, inclusive durante estos tiempos de pandemia por Covid-19. Por ello, el GTANW presentó el 26 de mayo una denuncia contra la empresa, exigiendo su retiro inmediato para evitar la propagación del virus en sus comunidades.
Atsá Geoparkka – No a Geopark
Comparte las imágenes y mensajes en tus redes sociales con el hashtag #AtsaGeoparkka (No a Geopark) y etiqueta a la @NacionWampis en Facebook y Twitter.
Únete al TUITAZO
El 25 de junio a las 6pm (Perú), 7pm (Chile). Comparte los mensajes de apoyo a la Nación Wampís y el Pueblo Achuar con el hashtag #AtsaGeoparkka, etiquetando a la @NacionWampis.
Noticias Relacionadas
Fotos: Jacob Balzani