Autoridades de Nación Wampis y representantes de ARA – Amazonas, plantearon acciones para la gestión, manejo y conservación de recursos forestales en la cuenca de río Santiago


El 17 de julio de 2021, en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Rio Santiago en la capital Puerto Galilea, Provincia de Condorcanqui, Región Amazonas, se realizó la convocatoria de la asamblea, donde participaron las autoridades comunales, representantes de las instituciones públicas y privadas, así como: Autoridad Regional Ambiental de Amazonas (ARA – Amazonas), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), autoridades de la Municipalidad, representantes del Gobierno de Cuenca y de la nación wampis; y así mismo el coordinador en Perú de la Iniciativa de Cuencas Sagradas.


Comunicaciones GTANW, 11 de agosto 2021.- Después de acto protocolar y presentación de las autoridades presentes.  El ingeniero forestal Wilson R. Guerrero Requejo, regente forestal y facilitador explicó que el objetivo del encuentro tuvo como propósito estimular a la reflexión, diálogo y el establecimiento de acuerdos entre los diferentes actores para solucionar diversos problemas del factor forestal y la gestión sostenible de nuestro patrimonio forestal y de fauna silvestre.


Además, explicó el marco de la Política Nacional sobre el contexto forestal y de fauna silvestre tomando en cuenta a las siguientes orientaciones:

Foto: Evaristo Pujupat
  • El desarrollo de los sistemas productivos forestales con una administración forestal lo más cercana posible al bosque y un sistema de monitoreo permanente.
  • Buscar las condiciones institucionales, profesionales, económicas y logísticas necesarias para que el estado cumpla efectivamente sus funciones normativas, reguladoras y supervisoras.
  • Desarrollo de programas, proyectos e inversiones orientados al aprovechamiento, recuperación y conservación de bosques naturales, así como establecimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.
  • El control preventivo, sanción de la tala y comercio ilegal, prestar atención a actores tradicionalmente excluidos, para que accedan a los recursos. Generando modalidades de aprovechamiento sostenible a su alcance, sistemas de control y vigilancia con participación de los usuarios organizados, entre otros según sus atribuciones o competencias.



En este amplio consenso y análisis también se presentó la explicación de los objetivos de las iniciativas para tomar las acciones concretas. Garantizar un marco institucional que asegure la gestión sostenible del patrimonio en un marco de gobernanza y cooperación entre todos los actores.

Foto: Evaristo Pujupat


Asimismo, a través de las iniciativas orientar en asegurar la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, fomentando el monitoreo, la supervisión y fiscalización. Propiciar la negociación competitiva que priorice la generación de alto valor agregado, fortalecer y promover manejo comunitario.


Poniendo parte de su amplia reflexión, los asistentes expresaron su gran preocupación frente los problemas forestales permanentes e instaron que se cumpla los acuerdos que se toma a la fecha, porque muchas veces las resoluciones se quedan sin efecto.


Además articular las coordinaciones entre los actores sociales, la comunidad, instituciones públicas y privadas, gobierno central y organizaciones indígenas representativas.


Acuerdos relevantes de la asamblea

  • Las autoridades presentes se comprometieron a defender y hacer uso integral armónico (Tarimiat Pujut) a perpetuidad de los territorios, bosques y biodiversidad. Ser consejeros para toda generación venidera y para toda la humanidad.
  • Reconocer la importancia y el valor de mantener los bosques en pie y priorizar la vegetación para la recuperación de especies y ecosistemas en nuestro territorio. Acuerdan realizar esfuerzos conjuntos para desarrollar proyectos alternativos que permitan generar el ingreso para cubrir las necesidades de nuestras comunidades.
  • Reconocer que la ley forestal en el Perú indica que todas las personas tenemos derecho al uso, aprovechamiento y disfrute. Por tantos aquellas comunidades que decidan otra opción y acuerden aprovechar sus recursos con fines comerciales deben hacerlo con condiciones claras, cumpliendo los lineamientos que establecen la ley y los estatutos establecidos en el gobierno de la nación wampis. Con planes de manejo viables y contratos con terceros que beneficien a las comunidades. Se incorpore la reposición del bosque mediante reforestación, seguimiento y monitoreo responsable de parte de la autoridad forestal.
  • Que el estado cumpla con asistir con carácter prioritario en los aspectos de manejos forestales desde una visión apropiada de las comunidades originarias.
  • Reconocen que el aprovechamiento con fines domésticos de autoconsumo o subsistencia que establece la ley tiene como finalidad de suplir necesidades básicas y no requieren de permiso.
  • Reconocen que toda persona está obligada ante el requerimiento de la autoridad regional forestal acreditar el origen legal de cualquier producto o espécimen de especie de flora y fauna silvestre de autoconsumo o con fin comercial y que la autoridad podrá decomisar o incautar y aplicar sanciones previstas en la ley.
  • Reconocen la importancia y la necesidad urgente de la creación de las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC).
  • Se compromete que la nación wampis, imiarus de todas las comunidades tituladas (que tengan vigente sus registros públicos en ARA-Amazonas) a fortalecer la organización comunal para el monitoreo, control y vigilancia. Mediante la conformación y acreditación de los comités de vigilancia y control Forestal Comunitario al interior de las comunidades. El plazo para la conformación será hasta octubre del 2021.
  • La ARA-Amazonas brindará capacitación a los miembros de los comités de vigilancia y control forestal comunitario para que ejerzan debidamente sus funciones. Esta labor podrá coordinar con el Gobierno Territorial Autónomo de Nación Wampis-GTANW, el Gobierno de Cuenca Kanus, Municipalidad Distrital de Rio Santiago, Municipalidad Provincial de Condorcanqui y SERNANP.
  • La ARA-Amazonas se compromete en avanzar en la institucionalización de los espacios y mecanismos de participación ciudadana (UGFFS, UTMFC, CGFFS), que según información debe culminarse en el mes de octubre.


Entre otros acuerdos vigentes la nación wampis será vigilante, hacer fiel seguimiento de los acuerdos y, estricto cumplimiento acorde a la ley, asimismo hará la denuncia cualquier irregularidad que cometan los funcionarios de ARA-Amazonas en temas forestales.


Deja un comentario