El Gobierno Territorial Autonomo de la Nacion Wampís publicó su protocolo de relacionamiento con el Estado Peruano

  • El protocolo tiene por objetivo exponer los principios que deberán guiar el diálogo horizontal entre el Estado peruano y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís.
  • El documento constituye el primer instrumento politico y tecnico (protocolo) de dicha naturaleza elaborado por una nación originaria en el Perú que debe servir como un instrumento de capacitación y sensibilización para funcionarios estatales.

GTANW 17/08/22.- El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) publicó el documento “Protocolo de relacionamiento, concertación y diálogo de mutuo respeto de la Nación Wampís con el Estado peruano”, con el objetivo de exponer los principios basicos que, según instrumentos internacionales sobre los derechos de los pueblos originarios, deben regir en la interacción horizontal entre el GTANW y las instituciones estatales peruanas.

El documento constituye un hito para la historia del Perú, que viene de celebrar 200 años de fundación e independencia pero que aún padece de formas coloniales y tratos racistas en sus estructuras. En este sentido, el GTANW propone un cambio de 180 grados, más acorde a los nuevos tiempos y a los instrumentos internacionales, en la forma en que el Estado se ha relacionado con las naciones originarias, y así contribuye a la construcción de un país más inclusivo y respetuoso con las diversidades culturales y plurinacionales.

En efecto, el documento, que consta de 64 páginas, hace referencias a las trabas que históricamente han generado conflictos, para proponer soluciones en base al respeto a principios, instrumentos y normativas que en muchos casos ya han sido adoptados por el Estado peruano, pero que en la práctica no necesariamente se ven traducidos en acciones y practicas formales. A su vez, también cuestiona los alcances de algunas normas nacionales que deberían garantizar los derechos colectivos de los pueblos pero que, debido a su deficiente reglamentación y aplicación, terminan vulnerándolos. Ante ello, el protocolo constituye un mecanismo para asegurar el respeto a dichos derechos de acuerdo a los estándares internacionales.

Otro aspecto a destacar del documento es que plantea el “reconocimiento de la existencia y gestión autónoma como mecanismo de descentralización del Estado”. Si bien el protocolo es claro en asegurar el respeto a las estructuras de gobierno que ya existen en el Estado peruano (gobiernos locales y regionales), propone que se reconozca y respete la gestión propia del GTANW, y que se articulen y trabajen las políticas públicas directamente con ellos.

Elaboración y contenido del protocolo:

El protocolo de relacionamiento publicado por el GTANW fue elaborado en sucesivas cumbres de autoridades Wampís y su versión final fue aprobada en marzo de este año durante la cumbre del GTANW. El documento detalla nueve principios para el relacionamiento con el Estado, entre los que destacan el Principio de Respeto y Reconocimiento Mutuo, Principio de Interculturalidad y diálogo horizontal, Principio de concertación, Principio de no coacción o condicionamiento, y Principio de no discriminación.

Los principios de interculturalidad y diálogo horizontal, así como los de respeto y reconocimiento mutuo hacen énfasis en el respeto a las decisiones que la Nación Wampís tome sobre su propio modelo de desarrollo y destino comun, en el marco del derecho a la autodeterminación, así como el respeto a las estructuras estatales ya existentes que permiten el diálogo y trabajo con las naciones originarias, donde también debe primar la horizontalidad. A su vez, los principios de concertación y de no coacción resaltan la necesidad de que las decisiones y acuerdos entre ambas partes (Estado y GTANW) sean tomados poniendo en valor el bienestar común, sin condicionamientos, y que la atención a la población y sus demandas se haga “desde la óptica de sus realidades culturales y no desde la perspectiva de poder frente al administrado común y corriente.”

Además de los principios, el protocolo especifica los deberes del Estado para con la Nación Wampís y da los lineamientos para las relaciones con las instituciones estatales en contextos diversos. Entre ellos destacan los apartados sobre el derecho al desarrollo propio de la Nación Wampís, las acciones contra actos no aprobados por la Nación Wampís ni el Estado peruano (como las actividades ilícitas), la relación con las municipalidades, el uso y la promoción de la lengua Wampís, y la NO aplicación de la consulta previa. Sobre este último punto, el GTANW enfatiza que no se pueden consultar actividades que afecten al territorio puesto que sería incompatible con el Pacto Socio Político Wampís y los Estatutos Constitutivos en tanto “los territorios se tratan de la propia vida y esta no se negocia.”

Puede descargar el protocolo AQUÍ

Publicación-Protocolo-Wampis-Julio2022

Foto portada: Israel Unkum por Pablo Lasansky

Deja un comentario