El Secretario Técnico del GTANW, el sr. Shapiom Noningo, tuvo la ocasión de participar en el evento denominado: “Defendiendo a los Defensores – Nueva Alianza para la Protección de los Derechos de los PPII”, organizado por el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas – IWGIA. El evento tuvo lugar en Copenhaguen – Dinamarca, del 4 al 6 de setiembre del presente año.
En ese contexto, las delegaciones indígenas convocadas fueron de Asia, África, Europa Oriental, Norteamérica y América Latina; incluyendo a las delegaciones gubernamentales y algunos órganos especializados de la ONU, entre ellos, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. El evento, además fue la celebración del aniversario de 50 años de IWGIA, organización de promoción y defensa activa de los derechos de los pueblos indígenas vulnerados por la implementación de grandes proyectos que impactan sobre los bosques y la naturaleza, habitat de los Pueblos indígenas.
Durante su intervención, el secretario técnico del GTANW, tuvo la ocasión de presentar el proceso de la implementación del Gobierno Territorial Autónomo, dificultades y retos del mismo, compartiendo de esta manera la reciente experiencia de la Nación Wampis sobre su autonomía entre los asistentes indígenas y no indígenas.
Uno de los aspectos a destacar desde el punto de vista del GTANW, fue la presencia de una de las autonomías indígenas más avanzadas del mundo: La delegación del Gobierno Autónomo de Groenlandia, del pueblo Inuit, conformada por los señores: Jens Heinrich y Lida Skifte Lennert, ambos representantes en Dinamarca.
El día 6, el secretario tuvo la ocasión de sostener una entrevista con el señor Jens, miembro del Parlamento del Gobierno Autónomo de Groenlandia, ocasión en la cual el parlamentario groelandés compartió la historia de la autonomía, dificultades y retos asumidos, así como la situación actual del gobierno groelandés. Este es el acercamiento más visible del GTANW con experiencias más avanzadas de autonomías indígenas y se orienta al establecimiento más formal de intercambio de experiencias en materia de gestión del gobierno y otros aspectos de interés del GTANW.
Finalmente, queremos compartir la línea de tiempo del gobierno autónomo de Groenlandia:
CASO ECUADOR
- 1979: En el I Congreso de las comunidades nace la Federación de Centros de Indígenas de Pastaza (FECIP), en el II Congreso se convierte en la Organización de PPII de Pastaza (OPIP) (12/1981) La confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), nace en 1986.
- 1990: Demanda de autonomía de los PPII (OPIP a través de CONAIE). Opositores: Elites, Fuerzas armadas. Principales argumentos:
- Desmembramiento de la patria.
- Rompe la Constitución.
- Propone separar la totalidad de las provincias del Pastaza (90% de la provincia)
- Derecho exclusivo a tomar decisiones sobre la explotación de los recursos del suelo y subsuelo de sus territorios.
- Retiro de las Fuerzas armadas de sus territorios
- La autodeterminación y el autogobierno de sus territorios
- 2008 (10 años después): Nace nueva Constitución de Ecuador, incorpora el derecho a la circunscripción territorial (art. 60). Reconoce el derecho de la naturaleza (capítulo séptimo: arts. 71 al 74).
- 2016: Los PPII no implementan las bondades de la Constitución.
CASO BOLIVIA
- 1982: Se funda la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB)
- 1986: Proyecto de Ley indígena que planteaba la Autonomía Indígena. Opositores: Elites de Santa Cruz (federación de Empresarios Privados). Principales argumentos:
- El proyecto establece sus propias formas de gobierno: significa población, territorio y dos hechos fundamentales: la capacidad de dictar su norma y la capacidad de hacerla cumplir (sic).
- Tienen un área o territorio, tienen su personería jurídica y tienen su gobierno.
- 2009 (27 años después): Nace una nueva constitución de Bolivia que incorpora las autonomías, Ley Marco de Autonomía y Descentralización. Se crea el Ministerio de Autonomías.
- 2016 (7 años después): El pueblo Guaraní proclama su autonomía de gobierno – estatuto de autonomía. En 2017 asumirá sus funciones de autonomía; recibirá fondos del Estado.
CASO GROENLANDIA / DINAMARCA
- 1721 (Siglo XVIII): Dinamarca coloniza Groenlandia
- 1979 (258 años después): Groenlandia logra su autonomía. Propio estatuto. Ley de Autonomía Política Nro. (29/11/1978).
- 2008 (29 años después): Ampliación del estatuto: Logra la administración de justicia interna y RR.NN. (petróleo y gas).
- 2009 (21/06/2009): La ampliación del estatuto entra en vigor (día internacional de Groenlandia).
- 2016: Vigencia del gobierno autónomo, recibe fondos del gobierno Danés. Prerrogativas del Gobierno Autónomo:
- Administración de Justicia Interna
- Administración de RRNN (petróleo y gas)
- Educación cultura , salud, asuntos sociales
- Legislativo, administración conjunta de los recursos del subsuelo
- Es miembro de la OTAN.
PENSAMIENTO DE LA ONU SOBRE LOS PPII
- 1945: Nace la ONU (49 países)
- 1951: Documento: Análisis económico de los países subdesarrollados. Opositores: Los gobiernos del mundo. Argumentos:
- Para alcanzar el progreso económico es necesario eliminar las culturas indígenas, lo colectivo, cultura como obstáculo de progreso.
- 1989: Adopta el Convenio 169 de la OIT. Reconoce los derechos de los PPII
- 2007: Declaración de al ONU sobre los derechos de los PPII. Reconoce los derechos de:
- Autodeterminación (art. 3)
- Autogobierno (art. 4)
- Nación (art. 9)