Mientras que las empresas extractivistas y agentes foráneos, vienen perturbando la vida sosegada y tranquila de las familias Wampís; el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis – GTANW, a través de sus autoridades, líderes y la juventud continúan construyendo y sentando las bases y cimientos del GTANW.
Una de estas actividades estratégicas para el objetivo del logro del Tarimat Pujut, es el proceso de la Zonificación Técnica Cultural de la integridad de los territorios de la nación Wampís. De esta manera, del 21 al 22 de junio se llevó a cabo un primer taller de reconocimiento, debate y construcción del mapa de las potenciales distintivas de los territorios y sus bondades naturales. El taller fue desarrollado en la comunidad de Soledad del Kanus, provincia de Condorcanqui y reunió a los principales líderes y conocedores de sus territorios, debate que contó con el apoyo técnico del especialista en el manejo del Sistema de Información Geográfica (SIG), Ermeto Tuesta, un awajun con mucha experiencia en este tipo de trabajo en las comunidades indígenas amazónicas del Perú.
En dicho evento, los participantes han reconocido las principales zonas de las bondades de la naturaleza que servirán para la construcción de un mapa final. Continuando con este proceso, del 28 y 29 de junio, se desarrolló otro taller en Morona, con líderes y conocedores de esta cuenca, replicando los trabajos de Kanus y de esta manera se ha podido construir un mapa de potencialidades de más de un millón de Has que conforma los territorios de la nación Wampís.
Con esa base y avance, el 7 y 8 de agosto las principales autoridades, jóvenes hombres y mujeres, volverán a debatir para insertar todos los detalles de la zonificación y será validado en el mismo evento.
La zonificación técnica cultural de la nación Wampís, tomara en cuenta principalmente la clasificación cultural, pero también los avances logrados a la fecha por los gobiernos regiones de Amazonas y Loreto en materia del denominado Zonificación Económica y Ecológica.
La Zonificación técnica cultural, será una de las herramientas técnicas que servirá para la elaboración y construcción del Plan Integral de Manejo y Administración de los territorios de la nación Wampís, en base del cual, progresivamente, se irán construyendo instrumentos técnicos y específicos internos para una buena administración de los territorios y bondades de la naturaleza (recursos naturales).
OTRO PROCESO PARA LA GOBERNANZA TERRITORIAL WAMPIS
El GTANW realizó encuentro de jóvenes Wampis de Lima
El domingo 08 de julio, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) organizó un primer encuentro con jóvenes Wampis residentes en Lima, quienes asistieron para conocer más sobre la historia y los procesos de reivindicación de los derechos de su pueblo.
El evento inició con un recuento de las principales luchas históricas de la nación Wampís por conservar y asegurar sus derechos y su territorio a cargo del Secretario del GTANW, Shapiom Noningo. Posteriormente, Gil Inoach, abogado especialista en derechos de pueblos indígenas, compartió con los jóvenes el marco legal que sustenta la creación del GTANW y sus demandas en torno al territorio ancestral, como son el convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los jóvenes comentaron sobre la importancia de hacer cumplir estos derechos y la necesidad de recuperar la autonomía y libre determinación de la nación Wampís, las cuales se han ido perdiendo a lo largo de la historia.
Finalmente, los jóvenes compartieron sus aspiraciones respecto al futuro de la Nación Wampis, información que fue recogida por el GTANW como insumo para poder plantear iniciativas que a futuro los involucren y que creen oportunidades para las familias Wampis. Tanto los jóvenes como los representantes del GTANW manifestaron su interés en continuar fomentando más encuentros de jóvenes en Lima y otras ciudades para fortalecer su organización y participación en los procesos que atañen a la defensa de los derechos de la nación Wampís y su avance hacia la gobernanza socio territorial con la meta de lograr la continuidad de la identidad cultural y Tarimat Pujut.
Estos tipos de trabajos se replicarán a futuro con los Wampís residentes en las ciudades grandes como Jaén, Chachapoyas, Iquitos y Pucallpa.
El proceso de la implementación del GTANW para su fortalecimiento y consolidación toma como estrategia motivar la participación efectiva y real de todos los segmentos de la población Wampís, principalmente los jóvenes de ambos sexos, mujeres y maestros de todos los niveles educativos. Con ese propósito, el GTANW tiene planificado realizar eventos denominados Congresos. Así, en los próximos meses se estarán realizando un Encuentro de jóvenes (ambos sexos) para debatir el futuro de las generaciones venideras y el destino de los territorios y finalmente se suscribirá un Pacto Socio Político Intergeneracional con los jóvenes. En este documento, la juventud de la nación Wampís se comprometerá solemnemente a defender y conservar los bosques, territorios, ecosistemas y la biodiversidad a perpetuidad; defender su sistema de cultura e idioma y ser buen Wampís y respetuoso de la humanidad y la naturaleza.
Otro congreso será el de los maestros. El GTANW y maestros de todos los niveles educativos, de las dos cuencas (Knus y Kankaim), se auto convocarán para debatir la educación actual y el futuro. Al final del congreso y en consenso suscribirán un Pacto Socio Político Educativo en el que los maestros se comprometerán a respetar a perpetuidad la niñez, la adolescencia, la juventud en general; aplicar el proyecto educativo de la nación Wampís, luchar y proteger el sistema cultural; defender a perpetuidad los bosques, territorios, ecosistema y la biodiversidad.
Soledad, 17 de julio de 2018