Se realizó el primer taller de socialización de los procesos de Proyecto Educativo Wampís (PEW) del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), un trabajo de acercamiento con el equipo de la Unidad Ejecutora Local Intercultural de Río Santiago (UGEL-RS).
GTANW Comunicaciones, 25 de setiembre 2021. – En Puerto Galilea (Río Santiago) los días 14 y 15 de setiembre se marcó un hito histórico. En primer lugar, porque se consolidó el acercamiento entre líderes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y equipo de la Unidad Ejecutora Local Intercultural de Río Santiago (UGEL-RS). En segundo lugar, porque se resaltó la aspiración y objetivo marcado para construir juntos un sistema educativo autónomo de la Nación Wampís.
En el acto protocolar inaugural de este encuentro el pamuk actual de GTANW, Teófilo Kukush Pati, agradeció a las autoridades de GTANW y al cuerpo funcionarios de UGEL-RS. La mutua simpatía para el establecimiento de un diálogo constructivo para la construcción conjunta y activa de un proyecto educativo inspirado desde las propias familias y la colectividad de la nación Wampís, indicando que, “Nosotros los Wampís hemos creado Gobierno Autónomo en el año 2015, nuestra doctrina basado en los sabios, consejeros héroes de nuestros ancestros, nos enseña que nunca debemos actuar disperso sino sumarnos en este gran proceso de unidad”, explicó el pamuk en este evento de mucha reflexión.
Por su parte, el director de UGEL-RS, Félix Encinas, señaló que este encuentro se enmarca como un día importante para comenzar el inicio en sí de la comunicación y entendimiento de la UGEL con Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís y se va enmarcar en unos compromisos de ambas instituciones.

Presentación de los procesos de GTANW / PEW- Proyecto Educativo Wampís
El secretario técnico de la Nación Wampís, Shapiom Noningo en su intervención, agradeció al director de UGEL esta apertura: “la idea es acercarnos hacia la docencia, autoridades, funcionarias, precisamente responsables de impartir conocimientos amplios a nuestra niñez”.
“La preocupación de las autoridades de GTANW es precisamente, como podemos empezar a implementar desde ahora hacia el futuro, el destino común, pues nos toca vivir problemas álgidos de todo tipo, familiar, comunitaria, local y mundial. Eso requiere llamar la atención para convivir con armonía, paz y alegría, nuestra preocupación también es que la educación oficial que desde hace sesenta años impuesta por los distintos gobiernos de turno desarrollado en distintas comunidades de la amazonia peruana no está dando efecto positivo; al contrario, nos está extinguiendo culturalmente. Y ustedes son parte de eso como agentes directos del Estado debería ser una preocupación para todos. En este taller vamos a analizar de manera conjunta y bajo dialogo de respeto el problema de educación”, sustento el señor Shapiom Noningo en su momento de presentación.

Además, Noningo anotó que la defensa y ejercicio de derechos colectivos de la Nación Wampís requiere de una educación pensada desde las necesidades, demandas de las familias y comunidades. Que valore sus fortalezas, potencialidades y se proyecte hacia la reconstrucción de buen vivir (tarimiat pujut). Por ello el GTANW ha considerado la educación como uno de sus ejes prioritarios de acción.
Además, en la presentación fundamentó que han pasado cerca de sesenta años desde que se introdujo la educación escolar en el pueblo Wampís. Primero fue una educación bilingüe, orientada a traducir contenidos escolares a la lengua indígena desde una perspectiva colonial, civilizadora y castellanizante.
Treinta años más tarde, a través de la educación intercultural bilingüe (EIB), se partió de las demandas de los movimientos indígenas que reclamaban una educación que incluyeran los valores y los conocimientos de los pueblos originarios y una escuela que promoviera procesos de reafirmación étnica y cultural. Sin embargo, los resultados de la EIB dejan mucho que desear en muchos pueblos indígenas del Perú y la región. En particular en el pueblo Wampís como lo señalan muchos padres, madres y autoridades comunales que se encuentran disconformes con la educación escolar que reciben su hijos e hijas.
Frente ello, la Nación Wampís con su propuesta busca responder a la situación antes descrita, al hacerlo, ubica a GTANW como actor social que reclama al Estado peruano el derecho colectivo de tomar decisiones sobre la educación de las futuras generaciones de su pueblo. Para el logro de las aspiraciones educativas, se planteó y se tomaron acuerdos consensuados:
- Realización conjunta de un primer congreso de maestros precisamente para el diagnóstico participativo y colectivo de la problemática educativa de Kanus y Kankaim y la búsqueda y establecimiento de una mejor estrategia del proceso de aplicación del proyecto educativo propio.
- La inclusión en el diagnóstico de las instituciones educativas awajun e hispanohablantes,
- Suscripción de un Acuerdo Marco para el apoyo interinstitucional y mutuo orientado al proceso de la construcción de un proyecto educativo propio.