Debate. Unanimidad en rechazo total de la actividad petrolera específicamente del lote 64, también se ratificaron otras disposiciones. Acuerdos finales sobre ordenamiento territorial. Solicitaron al Gobierno Wampís y otras entidades públicas: promover proyectos sostenibles según sus propios principios para solucionar las necesidades de las familias.
Escribe: Evaristo Pujupat Shirap
GTANW Comunicaciones, 1 de junio 2023.- El evento se desarrolló del 27 al 29 de mayo en la comunidad de San Juan (Morona, región Loreto), se analizó la posición sobre el lote petrolero 64, también sobre el control socio territorial. Participaron un total de 101 delegados Wampís; entre las autoridades del Gobierno de Cuenca Kankaim (río Morona), autoridades principales del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), líderes (as) y visionarios (as).
La máxima asamblea extraordinaria de las autoridades del Gobierno de Cuenca de Kankaim (Morona), después de un amplio debate y análisis rechazaron totalmente la actividad petrolera específicamente la del lote 64, asimismo ratificaron otros acuerdos anteriores que también rechazan la actividad petrolera como el acuerdo tomado en la comunidad de Nazareth y Shinguito.

En conversaciones con el Pamuk del GTANW, Teófilo Kukush Pati, señaló que el próximo paso será reunirse con diferentes líderes de las organizaciones indígenas amazónicas, autoridades municipales de la región Loreto; asimismo se notificará al gerente de Perú Petro sobre la posición de la Nación Wampís respecto a la explotación petrolera en el lote 64.
“Nosotros las naciones originarias hace muchos años venimos rechazando todos los proyectos extractivos que pueden destruir nuestra madre tierra. Advertimos que el gobierno peruano está impulsando este tipo proyectos sin antes remediar los derrames ocasionados. No solo en el espacio amazónico sino en otras regiones del país. La región Loreto, su población indígena, sus condiciones y los servicios vitales no son mejorados, a pesar de más de 40 años como productor de petróleo”, señaló Pamuk Teófilo Kukush Pati.

Sistema de Control Socio territorial
El sistema de control territorial, tiene como finalidad suprema de administrar adecuadamente el espacio de la totalidad de territorio ancestral de más 1 millón de hectáreas, legado de los ancestros a la generación wampís actual.
“Nuestros ancestros vivieron en este territorio hace siete mil años. aproximadamente, ellos vivieron tomando sus propias decisiones sobre su territorio, de acuerdo con sus costumbres. Ahora, nosotros como Nación Wampís debemos seguir ejemplo de nuestros antepasados, para vivir dignamente y sin contaminación”, mencionó el Pamuka Ayatke Galois Flores Pizango.
El técnico de GTANW, Gerónimo Petsain, presentó la propuesta de control socio territorial: “La cuenca Kanús (río Santiago) está sectorizado en tres partes, el sector uno o bajo Kanús inicia desde el Pongo de Manseriche hasta Yutupis, el sector dos o medio Kanús empieza desde Puerto Galilea hasta Soledad y el sector tres o alto Kanús desde Candungos hasta la frontera con Ecuador. Por otro lado, en la cuenca Kankaim tiene cuatro sectores, en primer lugar, se tiene el bajo Kankaim que inicia desde Copales Unidos hasta Puerto Luz; en segundo lugar, el sector medio uno inicia desde Caballito hasta Sánchez Cerro, el sector medio dos inicia desde Puerto Juan a Sargento Puño; en tercer lugar, el sector Alto Morona inicia desde Santa Cruz hasta Vargas Guerra. El plan consiste en establecer oficinas con equipamiento básico con la asistencia de dos monitores (vigilantes) en cada sector”.
En conclusión, en ambas cuencas se cuenta con un total de siete sectores, tres sectores en Kanús y cuatro sectores en Kankaim, por lo que se propuso seleccionar en total catorce monitores. Con esos resultados, se dio por aprobado el plan de autoridades del GTANW sobre el control territorial por sectores en las dos cuencas.

Comunidades wampís de Morona solicitan al Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís continuar promoviendo proyectos sostenibles
Las autoridades de las comunidades de Morona (región Loreto), han invocado categóricamente a las autoridades del GTANW para seguir promoviendo proyectos sostenibles. Existen muchas necesidades en educación, salud y mejoramiento de agua. Tampoco existen proyectos pecuarios, ni posibilidades donde realizar comercio local para generar el ingreso propio, declararon los participantes de la cuenca Kankaim. A su vez, el Gobierno Wampís, mostró su voluntad y disposición para seguir promoviendo alternativas productivas y económicas de forma progresiva para ambas cuencas.