Gobierno Wampís rechaza los impactos y abusos de empresas mineras y madereras

Voz amazónica. La asamblea, la máxima autoridad del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, una vez más ratifica los acuerdos y establece el rechazo a los impactos y abusos de las actividades extractivas. La asamblea contó con la participación de autoridades del Estado peruano.

Escribe: Evaristo Pujupat Shirap

GTANW Comunicaciones, 6 de setiembre 2023.- En el marco de la celebración de la XVI Cumbre del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), desarrollada en la comunidad de Huabal (río Santiago), del 27 al 30 de agosto, la máxima asamblea ratificó los acuerdos previos en los cuales se rechazaba a todo tipo de empresas que pretenden realizar actividades mineras y madereras. Estas empresas ponen en riesgo y peligro social, cultural, ambiental, forestal, hidrográfico, al territorio y comunidades ocupado por los Wampís desde hace siete mil años.

Los asambleístas aprobaron, después de un amplio debate y consenso, que GTANW y su equipo técnico elaboren un documento dirigido al Estado peruano y demás instituciones competentes sobre la minería, para informar sobre el rechazo de las concesiones mineras en el territorio Wampís. En consecuencia, solicitar que se deje sin efectos todos los documentos administrativos mediante los cuales se otorgó concesiones mineras dentro del territorio ancestral de la Nación Wampís, incluidas las concesiones mineras Ayambis 1 y 2.

Además, ratificaron que los problemas socio ambientales afectan la paz y tranquilad de los Wampís, por lo cual solicitaron al GTANW que ejecute proyectos alternativos”. También se solicitó que se exija al Estado peruano garantizar y que apoye los acuerdos del Gobierno Autónomo. De igual manera, aprobaron solicitar a la Autoridad Regional Ambiental de la Región Amazonas (ARA – Amazonas) que no apruebe los permisos de aprovechamiento forestal debido a la ineficiencia en el control, supervisión y fiscalización de los planes de manejo; lo cual, al ser reiterativo e impune, constituye una indirecta complicidad y encubrimiento con la tala ilegal y la repartija de dinero que genera, a cambio de impactos de largo plazo a la Nación Wampís.

Participantes en la XVI Cumbre del GTANW en la comunidad Huabal. Foto: Evaristo Pujupat

Autoridades del sector público participaron en la XVI Cumbre

Durante la cumbre, participaron representantes del Estado peruano. Estuvo presente Roger Ponce Colque, representante de la dirección regional del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Frente al cuestionamiento sobre la actividad minera, respondió que la ilegalidad debe ser combatida a través de la Policía y Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) a través de la interdicción; además de consultar el Registro Integral de la actividad Minera.

Mientras tanto, un segundo representante del MINEM, Joel Lozano, propuso para la lucha contra la minería ilegal: articular, coordinar y hacer el trabajo conjunto para hacer interdicciones.

A su vez, Wilson Guerrero Requejo, gerente de ARA – Amazonas, señaló que su institución otorga permiso forestal bajo las normas legales pero también aceptó la falta de capacidad de fiscalización. “Como instituciones representativas, la lucha sería por las ilegalidades y no los legales. No capacitamos en el uso y aprovechamiento  de recursos forestales. Solicitamos presupuesto al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) para que ARA cumpla con sus funciones propias. La solución no sería la prohibición total de aprovechamiento, considero trabajar de manera regular y legal”, indicó el jefe de ARA – Amazonas.

En su intervención, Hugo Rojas, asesor de la Dirección Ejecutiva de SERFOR, explicó que la titulación es un instrumento jurídico importante, permite a las comunidades realizar aprovechamiento de las bondades de la naturaleza, así como otros beneficios que el Estado puede otorgar. “Entiendo que aspiran a crear un territorio integral por falta de presencia de las autoridades representativas pero tampoco debemos dejar de lado el Estado, debemos buscar acuerdo entre el Estado y la sociedad; SERFOR ha impuesto multas relacionadas a la tala de maderera por S/. 254 millones”, afirmó el representante. Asimismo, reflexionó sobre el sentido de la articulación, las constataciones en el acta sobre ocurrencias forestales, lamentablemente no tienen efectos. Nunca las autoridades representativas estatales se ponen a conversar con las autoridades de GTANW, y solicitó fecha de trabajo para analizar  todas las problemáticas territoriales.

En cambio, Jessica Tsamajain Lirio, jefa del Área Natural Protegida “Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor” del  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas(SERNANP) explicó que no está dentro de sus funciones la fiscalización de la tala, minería u otras actividades extractivas, pero brinda información para el proceso de interdicción. Sobre la posible categorización del cerro Kampankias, a la que se opone la Nación Wampís, respondió: “Mientras ustedes no soliciten dicho proceso de categorización, nosotros no estamos gestionándolo, estamos de acuerdo con la posición de ustedes”.

Urías Sharup Yambisa, alcalde distrital de Río Santiago. Foto: Evaristo Pujupat

Urías Sharup Yambisa, alcalde del distrito de Río Santiago, explicó que el aprovechamiento forestal debería ser una actividad complementaria. Ratificó el convenio efectuado con la Nación Wampís para trabajar de manera conjunta. “Nosotros no promovemos las actividades ilegales, mi gobierno no esta de acuerdo  con la minería ilegal o cualquier otra actividad ilegal porque causa diversos problemas sociales en las comunidades”, puntualizó en su intervención el burgomaestre.

Hubo debate sobre muchas historias de entidades estatales, que insisten en actividades supuestamente “legales” pero que camuflan no solo ilegalidad sino destrucciones; también sobre justificar su incapacidad con que “no tienen presupuesto, personal”; y finalmente, sobre contradicciones entre lo que se expone u ofrece, y la realidad.

Teófilo Kukush Pati, pamuk de GTANW, se dirige a la XVI Cumbre. Foto: Evaristo Pujupat

Reacciones de las autoridades del GTANW

Teófilo Kukush Pati, pamuk del Gobierno Wampís, rechazó rotundamente la titulación de las comunidades de manera separada. “Nosotros estamos luchando por un reconocimiento de nuestro territorio integral bajo nuestra autodeterminación, asimismo solicito a SERNANP que no siga insistiendo en el proceso de categorización de cerro de Kampankias”, reafirmó el pamuk de Nación Wampís.

Algunas personas vinculadas  a negocios mineros y madereros reclamaron sobre la prohibición total de dichas actividades que se dan porque, según ellos manifiestan, son los “únicos medios de ingreso económico” para solventar sus necesidades, a pesar de incurrir en una actividad ilegal. Solicitaron al Gobierno Autónomo y a los representantes del sector del Estado gestionar los proyectos alternativos para aliviar la desigualdad social y económica.

Participantes en la XVI Cumbre del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís. Foto: Evaristo Pujupat

ALERTA POR EL PELIGRO DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS DEFENSORES SOCIO AMBIENTALES WAMPÍS

Por ultimo, hacemos de conocimiento público que, debido a diversas amenazas recibidas,  la integridad física de los wampís defensores de la naturaleza está en riesgo en cualquier parte del territorio nacional, por lo que advertimos que de ocurrir algún suceso de este tipo, los responsables directos serán los actores ilegales, que ya han sido identificados y denunciados, ya sean wampís o foráneos, por lo que el Estado debe activar la debida  protección de los defensores ambientales, y que no se repita los casos como Saweto donde el Estado no hizo nada y dejó pasar la violencia contra los defensores indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *