Autoridades del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Dirección de Hidrología y la Marina de Guerra del Perú analizaron el acuerdo marco del convenio.
Redacción: Evaristo Pujupat Shirap
Comunicaciones GTANW, 9 de agosto 2022.- En la comunidad de Soledad, distrito de río Santiago, el 27 de julio, las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), la delegación de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, y la Dirección de Hidrología y la Marina de Guerra del Perú; realizaron un encuentro interinstitucional con la finalidad de verificar e informar sobre el convenio firmado para el estudio científico hidromorfológico para transporte fluvial de rio Santiago.

Galois Flores Pizango, pamuka ayatke del Gobierno Autónomo de la Nación Wampís, mostró su preocupación e inquietud sobre el convenio precitado, señalando la ausencia de invitación a las autoridades del Gobierno Wampís para que formen parte de esta iniciativa y conozcan los planes del convenio. Además, expresó que se debió concertar e informar con anticipación sobre los objetivos del convenio y estudio científico ya que se trata del territorio Wampis.
“Nosotros tenemos un convenio interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, firmado justamente para las coordinaciones y trabajos concertados si son realizados en los territorios de la Nación Wampís”, señaló el pamuka ayatke.

El asesor técnico e ingeniero de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Jorge Paredes, explicó que el alcalde provincial, Héctor Requejo Longinote, desde el año 2021 está gestionando sobre el propósito del convenio con la Marina del Perú; el mismo que fue firmado el 8 de julio con la presencia de las instituciones estatales, entre ellas: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú- Ecuador, Gobierno Regional de Amazonas a través de la Dirección de Transporte, y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Este convenio tiene como objetivo hacer el estudio hidro morfológico de navegabilidad de la cuenca de río Santiago, indicó el asesor técnico.
Además, explicó que la finalidad del estudio es realizar una investigación sobre la profundidad de los ríos, el caudal de las aguas, la formación de las riberas. Con esto se busca declararlo como rio navegable. Así mismo, ofrece posibilidad de mayor inversión pública en la zona, sentenció el asesor técnico.
Es importante participar en este estudio y toma de decisiones porque cualquier decisión sobre cambios en la forma de uso del río o acciones que modifiquen la profundidad del cauce podría tener un impacto en el ecosistema hidrológico y la vida de las familias Wampís. Por ello, se remitirá una carta de explicación y compromiso formal de no afectación del cauce natural de Kanús y otros aspectos, tomando en cuenta que la Nación Wampís no negocia proyectos que afecten el equilibrio de la naturaleza.