GTANW debatió sobre el derecho a la Consulta y Consentimiento Previos durante evento en Colombia

Secretario Técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, Shapiom Noningo, participó del “Encuentro de Intercambio Internacional sobre Consulta Previa y Consentimiento Previo como Herramientas para la Protección de los Bosques” en Colombia.

 

GTANW 26/02/20.- Del 11 al 14 de febrero, diversos representantes de pueblos indígenas, expertos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales nacionales e internacionales, se reunieron en Villa de Leyva, Colombia, para debatir sobre los alcances de la Consulta Previa y la importancia del Consentimiento Libre Previo e Informado, en el marco del “Encuentro de Intercambio Internacional sobre Consulta Previa y Consentimiento Previo como Herramientas para la Protección de los Bosques”, organizado por la Asociación Ambiente y Sociedad y la Rainforest Foundation de Noruega.

Durante el encuentro, el Secretario Técnico del GTANW, Shapiom Noningo, compartió con los y las asistentes los cuestionamientos del GTANW hacia la ley de Consulta Previa en Perú, así como los planteamientos de la Nación Wampís frente a ella.

Noningo habló sobre las limitaciones, deficiencias técnico legales y procedimentales de la ley, que considera precitada, y su reglamento en Perú. Dichas limitaciones hacen que su aplicación haya devenido en un simple procedimiento para validar las intenciones prestablecidas del Estado y esté lejos de garantizar el derecho de los pueblos indígenas tal y como está planteado en el Convenio 169 de la OIT.

“La consulta viene predestinada, predefinida para formalizar la decisión del Estado. Ahí está uno de los defectos de la consulta”, señaló Noningo. “¿Cuando es consulta y cuando es consentimiento? Para la Nación Wampís las dos cosas van juntas y deben ir unidas”.

Ante tales limitaciones, Noningo explicó que la Nación Wampís no está dispuesta a aplicar esa normativa en ningún caso, ya que se utiliza para la aprobación de condiciones de funcionamiento de industrias extractivas, como hidrocarburos y minería, que son incompatibles con el equilibrio de la naturaleza y menoscaban los derechos fundamentales, incluyendo la propia vida humana. Por ello, la aplicación de la normativa también es incompatible con los planes de desarrollo que tiene la Nación Wampís.

“El gobierno va a tocar las puertas de la Nación Wampís porque hay petróleo y minería en nuestros territorios y por ello, estamos construyendo nuestro propio pensamiento para refutar al Estado que su ley no es aplicable para nosotros. Para nosotros no va la consulta previa si toca la naturaleza; porque si lo hace, afecta ineludiblemente los derechos humanos y colectivos, es decir, la propia vida humana. Por eso no simpatizamos con esa ley”, acotó.

 

A su vez, señaló que la Nación Wampís se encuentra trabajando en la formulación de mecanismos de consulta para otras iniciativas estatales distintas a las actividades extractivas y proyectos de infraestructura, como lo es la generación de políticas públicas de salud intercultural, educación intercultural bilingüe y proyectos productivos.

Ello se debe a que es común que los gobiernos de turno planteen acciones para los pueblos indígenas sin consultarles ni consensuar. Por ejemplo, actualmente, el gobierno de Martín Vizcarra está impulsando un Plan de Cierre de Brechas para la Región Loreto, en la Amazonía Norte de Perú, donde también se encuentra parte del territorio Wampís perteneciente a la cuenca del Kankaim (Morona). El plan fue desarrollado durante el 2019 por el gobierno peruano, apenas sosteniendo un conjunto de talleres en comunidades donde supuestamente recogían las necesidades y los planteamientos de las poblaciones indígenas sobre el tipo de desarrollo que querían. Sin embargo, fue evidente para muchas de las comunidades indígenas que los planes de desarrollo ya estaban hechos de antemano.

“La propuesta de la Nación Wampís es para enseñar al Estado a que piense de distinta manera, de una manera creativa e innovadora y por ende responda las aspiraciones de los pueblos o nacionalidades indígenas.  Estamos optando por un dialogo más directo y de mutuo respeto; más de reconocimiento de la persona y del colectivo”, explicó Noningo. “Lo que proponemos servirá para sentarnos y dialogar frente a frente, dar motivaciones y razonamiento a la luz del próximo bicentenario con la intención de llegar a una concertación y un acuerdo beneficioso para ambas partes. Tenemos capacidad mental, política y técnica para proponer otro tipo de desarrollo, un desarrollo sostenible, que no sólo nos sirva a nosotros sino también a todo el país.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *