III Asamblea de las Naciones Originarias de la amazonía peruana analizó la agenda política territorial y de las Autonomías

En este encuentro participaron las siguientes naciones: Wampís, Awajun, Kandozi, Chapra, Shiwilo, Kukama Kukamiria, Shawi, Inka y Achuar. Uno de los objetivos de este encuentro ha sido revisar los acuerdos previos sobre el proceso de las autonomías, asimismo para iniciar la construcción de una agenda política común y consensuada a nivel local, regional y nacional desde los Gobiernos Autónomos para el reconocimiento de parte del estado peruano.

GTANW Comunicaciones, 14 de setiembre 2021.- Se realizó en San Lorenzo, Loreto, desde el día tres hasta seis de setiembre 2021, la III Asamblea de Naciones Originarias. Con la participación de treinta personas representantes delegados de los pueblos originarios achuar, awajun, chapra, inka, kukama kukamiria, shawi, shiwilo y Wampís.

En este encuentro se realizó una revisión de los acuerdos de los dos encuentros anteriores. La mesa directiva y el equipo de asesoría legal inicialmente recordaron el análisis hecho sobre la implementación de las autonomías de las naciones originarias con la finalidad de seguir existiendo como naciones autónomas, cuidando el territorio que nuestros ancestros nos legaron.

También se recordó: la iniciativa de construcción de una Coordinadora de las Naciones Originarias, la necesidad de incidencia colectiva ante el estado y los niveles de gobierno con la mirada en realizar planteamientos de políticas públicas, propuestas de normas, propuesta de enmienda de la constitución. Además de buscar un convenio marco con el gobierno regional de Loreto. Otra necesidad es consensuar una agenda para el gobierno actual, impregnada de una visión conjunta y colectiva que ponga en relieve las autonomías originarias. Para culminar este recuento, se abordó la necesidad de constituir un equipo técnico que haga operativo los acuerdos de las autonomías.

Foto: Evaristo Pujupat

Siguiendo esta agenda política los representantes de las naciones originarias también hicieron la evaluación sobre la construcción de una Coordinadora de las Naciones Originarias. Wrays Pérez Ramírez, expamuk del Gobierno Autónomo de la Nación Wampís explicó de manera sucinta que la visión de las naciones originarias es alcanzar ese objetivo, la tarea principal de los Gobiernos Autónomos es iniciar la construcción de una base social a nivel interno.

Wrays Perez. Foto: Evaristo Pujupat

Después de haber ratificado los acuerdos anteriores, se identificó los puntos comunes aprobados en la asamblea por todas las naciones originarias: preparación de expedientes de los Gobiernos Territoriales Autónomas (GTA’s) para presentación ante gobiernos locales, regionales y nacionales. Otros puntos importantes identificados: zonificación territorial autónoma por naciones originarias, reconocimiento de la personería jurídica de las naciones originarias, reconocimiento de territorios integrales ancestrales. Así también la necesidad de realizar otra asamblea de naciones originarias, que será convocada por CORPI-SL, además de la posibilidad de crear una coordinadora de las nueve naciones originarias.

Se analizó el planteamiento de las políticas públicas. Esto también fue debatido y consultado a la asamblea para generar las ideas en la búsqueda de la vida plena (tarimiat pujut). Se propuso hacer la incidencia colectiva ante el Estado y niveles de gobierno. Para ello la iniciativa será que cada nación originaria asuma el compromiso de elaborar su plan de vida para el futuro relacionado a su identificación cultural. Con la expectativa que todo este proceso sea reconocido como política pública y con la asignación respectiva de financiamiento estatal.

Asimismo, con mayor contundencia y preocupación se discutió sobre las normas y posible propuesta de enmienda a la constitución política del Perú. La máxima asamblea observó de manera crítica la gestión de los gobiernos pasados. Estos no han reconocido los derechos vigentes de las naciones originarias. En el periodo de la dictadura fujimorista y en los dos gobiernos del Partido APRA algunas leyes estatales que estaban a favor de los pueblos indígenas fueron eliminados, en este aspecto el artículo 89 de la constitución política del Perú, fue el más reclamado y solicitado para su modificatoria.

Demanda y agenda consensuada para el gobierno actual: VISIÓN CONJUNTA Y COLECTIVA DE LAS AUTONOMÍAS ORIGINARIAS

Se aprobó presentar una solicitud de audiencia con el presidente de la república Pedro Castillo. Este documento será firmado por CORPI-SL y ORPIAN-P. Asimismo queda conformada la comisión por todas las naciones originarias con finalidad de viajar a la ciudad de Lima a partir la fecha 28 a 30 de setiembre, donde se presentará la lista de demandas reseñadas en esta nota.

La organización nacional AIDESEP y la Nación Wampís serán responsables de hacer el seguimiento de todo este proceso.

Foto: Evaristo Pujupat

Se conformó el equipo técnico que hará operativo los acuerdos de las Autonomías

Los Gobiernos Autónomos plantearon crear un equipo de soporte técnico para las autonomías que asuma la gestión para implementar los acuerdos y acciones de las autonomías.

Después de un amplio debate, el equipo técnico fue propuesto y aprobado en asamblea. Está conformado por profesionales indígenas de la siguiente manera: coordinador técnico general fue elegido el actual presidente de CORPI-SL, Sr. Jamner Manihuari Curitima; asesor legal, abogado Gil Inoach Shawit y el asesor social elegido a Segundo Alberto Pizango Chota.

Además, señalaron que el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONAMPE) y otras instituciones aliadas podrá brindar el soporte técnico de profesionales que sean requeridos por las naciones originarias, previa solicitud del equipo técnico de asamblea de naciones originarias.

La vigencia de constitución del equipo técnico de la asamblea de naciones originarias, es de carácter temporal, hasta que se concluya la elaboración y presentación de expedientes técnicos por naciones ante diferentes entidades del estado peruano.

Finalmente se informó sobre la iniciativa de Cuencas Sagradas. Donde se reúnen las cuencas de Ecuador y Perú para la presentación del plan bio-regional al 2030, con la finalidad de proteger a las mismas. Se acuerda que todas las naciones originarias se integren a la iniciativa de Cuencas Sagradas a través de los GTA’s, y la oportunidad de poder participar en la próxima reunión que será el 30 de setiembre en la ciudad de Lima.

Puede observar el acta de la III Asamblea de las Naciones Originarias de la amazonía a continuación:

acta-de-tercera-asamblea-peru

Deja un comentario