Tras haberse levantado las manifestaciones que los pobladores de las comunidades de Fernando Rosas y Arutam (distrito de Morona, región Loreto) realizaron en la estación Nro. 4 del Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú, con el objetivo de demandar una solución inmediata para el problema de la contaminación por crudo presente en la quebrada Shifeco y el río Morona debido a la actividad en la estación desde hace más de tres décadas. Una delegación compuesta por José Peña, apu de la Comunidad Fernando Rosas y Rehuel Salas, de la comunidad Arutam, emprendieron su viaje a Lima para hacer oír sus demandas y exigir una solución definitiva para la emergencia ambiental que viene dándose en sus comunidades.
De esta manera el día jueves 04 de mayo, en la reunión que sostuvieron con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); Heydi Araujo, coordinadora de gestión de conflictos socioambiental de OEFA, afirmó que el cronograma de remediación de los daños ocasionados por las filtraciones de crudo ya ha sido exigido a Petroperú y que OEFA se compromete a hacer seguimiento para que se de cumplimiento del mismo.
Más adelante, en la reunión sostenida con Marco Arana, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, se analizó el estado de emergencia en el que se encuentran las comunidades afectadas por derrames y filtraciones de petróleo a lo largo de todo el Oleoducto Norperuano, asimismo, Arana manifestó la necesidad de priorizar el respeto por los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía peruana frente a un modelo económico que es dependiente de la actividad extractiva, pero que a su vez no realiza una fiscalización ambiental adecuada en las zonas de impacto de cada proyecto. Además, mencionó que es necesario solicitar que se realicen informes sobre las condiciones del ducto, las poblaciones aledañas a estaciones a lo largo del ducto e incluir en el informe sobre derrames de petróleo que ya existe, el tema de las filtraciones y sus impactos en la población.
Por otro lado, en la reunión sostenida con Omar Trujillo, director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas del MINSA, se analizaron las demandas de salud de las comunidades afectadas, por lo cual se acordó implementar un anexo de Puesto de Salud en la comunidad Fernando Rosas.
Finalmente, en la reunión sostenida con representantes del Ministerio de Energía y Minas y de Petroperú, la empresa estatal aceptó su responsabilidad respecto a la contaminación del agua de la quebrada y el río por crudo y se comprometió a priorizar la remediación de los daños y a dotar de una bomba de agua y de tanques a la comunidad para que las familias de Fernando Rosas y Arutam puedan abastecerse de agua limpia.
La delegación de las comunidades Fernando Rosas y Arutam continúan en Lima y continuarán haciendo llegar las demandas de sus comunidades a las autoridades pertinentes.