Jóvenes de la Nación Wampis participan del III Curso de la Escuela de Líderes y Liderezas Sharian

En la comunidad de Soledad, entre los días 12 y 20 de octubre de 2019 ocurre el III Curso de la Escuela de Formación de Líderes y Liderazas Sharian, organizado por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). Se ha acordado que el nombre de la primera promoción, formada por hombres y mujeres, se llamará Mikut: en homenaje a este sabio y visionario de la historia wampis. Cuenta con la participación de los siguientes facilitadores: Juan Noningo, Director de Desarrollo Político; Shapiom Noningo, el Secretario Técnico del GTANW; y el abogado Gil Hinoach.

Los estudiantes y futuros lideres, de las cuencas de los Ríos Kankaim y Kanus, se reúnen para aprender en este curso sobre los siguientes temas: la organización del Estado Peruano; la Constitución Política del Perú y la jerarquía de leyes; tratados internacionales de derechos humanos firmados por el Perú, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el reconocimiento y titulación de comunidades nativas; los derechos de pueblos indígenas; y recursos de amparo.

El objetivo del III Curso es fortalecer los conocimientos de los jóvenes en los asuntos legales, para defensa del territorio, del medio ambiente, y de los derechos colectivos. Aprender capacidades técnicas genera responsabilidades hacia las comunidades, de socializar los conocimientos y habilidades para el bien del pueblo. Uno de los roles y retos de los jóvenes líderes, hacia el futuro, es la defensa del medio ambiente. La contaminación viene de la minería ilegal, la tala de bosque y deforestación, los residuos sólidos, la explotación de petroleo, carreteras y presas hidroeléctricas; contrabando de municiones.

El territorio wampis es un espacio vivo, conformado por las bondades de la naturaleza que son parte de la sociedad wampis. Hay ríos y quebradas que alimentan de agua y pescados a las casas, familias y comunidades. Los cerros y cataratas guardan sitios sagrados, así como permiten la caza para alimentación. Mujeres y hombres trabajan creando animales, cultivando sus chacras y piscigranjas. El bosque fornece plantas medicinales para la cura de diferentes enfermedades, además de las plantas maestras que permiten alcanzar visiones.

Las nuevas generaciones son prioridad para el futuro de la Nación Wampis. Valorar la juventud y la niñez en todas las edades significa nutrir sus cuerpos, espíritus y mentes con lo mejor del ser wampis. La educación formal es una parte de la vida de las y los jóvenes, la calidad de la enseñanza y la participación de las escuelas primarias y secundarias en las cuestiones del territorio. Mucho más allá, la reproducción de la cultura involucra los conocimientos y prácticas ancentrales compartidos, sobretodo por la oralidad, en la convivencia de las familias. Cuidar y apoyar la actuación de los jóvenes en las responsabilidades cotidianas de sus comunidades, es fundamental para que asuman compromisos duraderos con el gobierno autónomo wampis y la defensa del territorio.

La historia milenaria wampis nos ha heredado las formas de gobierno propio, corporificados en las mujeres y hombres sabios, fuente de dignidad de nuestro pueblo, e inspiración para la elaboración colectiva del Plan de Vida Wampis. Terminado el III Curso de la Escuela Sharian, estos desafíos del presente y futuro serán reflexionados, entre los días 21 y 24 de Octubre, en el II Taller de Plan de Vida.

Deja un comentario