Jóvenes Wampís estrenaron videoclip de canción de rap sobre su territorio

GTANW, 6/12/22.- Jóvenes Wampís de la Escuela de Líderes “Sharian”, del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), lanzaron este 6 de diciembre el videoclip de la canción de rap “Iña Nunke” (Nuestro Territorio), que fue compuesta y realizada con el objetivo de revalorizar su cultura, su lengua y hacer llegar el mensaje de la importancia del cuidado del territorio amazónico a la sociedad. 

“Iña Nunke” fue compuesta colectivamente por los jóvenes Fidel Suminanch, Neil Encinas, Milca Jimpikit, Vicente Sumpa y Romer Chupa durante un taller cultural realizado en la comunidad nativa Soledad, distrito del Río Santiago, Condorcanqui, Amazonas. El taller reunió a un total de 16 jóvenes que acudieron de diversas comunidades del río Santiago y del río Morona, y contó con la asistencia del sabio Roman Yankur, con quien sostuvieron un intercambio de saberes sobre la música y la cultura tradicional Wampís. De hecho, en la parte final de la canción se puede escuchar un “nampet” (canto tradicional wampís) sobre el agua. Dicho Nampet es también parte crucial de otra de las dos canciones de rap que fueron compuestas durante el taller. 

Sabio Román Yankur comparte conocimientos con jóvenes Sharian. Foto: Rupa Flores

Para la capacitación sobre música rap, se convocó a un equipo de la Asociación Búho Teatro Hip Hop en Lima, y al rapero wampís Eddy H. La razón para usar este género musical era poder llegar a los oídos externos a nivel nacional e internacional, para que el mundo sepa sobre la labor de protección que realizan los wampís en su territorio y las amenazas a las que están expuestos. Sin embargo, la canción estuvo pensada sobre todo para ser difundida dentro de su territorio y generar conciencia entre la población, con el objetivo de seguir animándoles a cuidar de la naturaleza, en especial frente a las actividades ilícitas que han proliferado últimamente en las comunidades. 

“Somos Wampis y no debemos vender nuestro territorio por dinero. Nuestro territorio debemos proteger para que nuestras infancias vivan libres”, dice uno de los versos que compuso Milca Jimpikit para la canción, que ya ha sido difundida por la radio local Tuntui Wampís (94.7 FM) y que también está disponible para descarga gratuita en soundcloud.

“Nos ha encantado hacer estas creaciones musicales. Queremos poder hacer más música, quizás cumbia o reggaeton, llevando el mensaje importante de la Nación Wampís sobre el cuidado de nuestro territorio y nuestra lucha frente a las amenazas de petróleo, tala y minería ilegal”, expresó Vicente Sumpa, estudiante de la Escuela de Líderes Sharian y uno de los compositores de la canción “Iña Nunke”.

El videoclip también tuvo su pre-estreno en noviembre en el Reino Unido, donde los Jóvenes Embajadores del Clima de Gales (YCA por sus siglas en inglés) y estudiantes de la escuela Fitzalan, también en Gales, con quienes los wampís sostuvieron intercambios en línea, pudieron apreciarlo. 

“Me conmovió mucho. Espero que mucha gente lo vea porque [los jóvenes wampís] han contado su historia de una manera increíble. Además, con importantes mensajes como la necesidad de continuar en la lucha y no someterse a la voluntad de los ricos”, declaró Poppy Stowell-Evans, presidenta de YCA. 

El videoclip será presentado oficialmente al público internacional en Montreal, Canadá, el 8 de diciembre, a las 15 horas, en Place Quebec, en el marco de la Cumbre de la ONU sobre Diversidad Biológica (COP 15), donde el Pamuk (presidente del GTANW) Teófilo Kukush y el Director de Justicia y Derechos Humanos, Nayap Santiago, hablarán sobre la posición del GTANW frente al Marco Global para la Biodiversidad Post-2020.

Pámuk, Teófilo Kukush y Director de Justicia, Nayap Santiago en Montreal para la COP 15

“En COP15 nosotros venimos con una propuesta, y es que esta biodiversidad sea de Nación Wampís, porque nosotros venimos conservandolo por más de 7 mil años sin ninguna contaminación”, expresó Kukush en un mensaje en video para el Consorcio TICCA. “El Estado nos debe entregar este territorio, esta biodiversidad es de nosotros. Así nosotros podemos seguir conservando mejor que el gobierno nacional”. 

En efecto, la Nación Wampís ha denunciado que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP) pretende crear un área natural protegida sobre la cordillera de Kampankias.

Puede ver el videoclip en el enlace a continuación. Recuerde activar los subtítulos:

Sobre la Nación Wampís y su territorio:

La Nación Wampís es un pueblo milenario en la Amazonía norte del Perú, cerca a la frontera con Ecuador. Su territorio ancestral abarca el río Santiago (Kanus, en wampís), en la región Amazonas; el río Morona (Kankaim), en Loreto, y la cordillera de Kampankiás, que se encuentra en medio de ambos ríos. En 2021, su territorio de un total de 1 millón 327 mil 760 hectáreas de bosques y cuerpos de agua fue reconocido por la ONU como TICCA (territorio de vida) y registrado en la base de datos mundial sobre áreas protegidas del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 

Sobre la Escuela Sharian:

La escuela de líderes “Sharian” existe desde 2019 con el objetivo de fortalecer las capacidades y la autoestima de jóvenes líderes wampís a través de talleres sociales, culturales y políticos, y asegurar así la continuidad del cuidado territorial y la defensa de los derechos colectivos de las nuevas generaciones wampís. Para este proyecto musical en particular, la escuela Sharian contó con el apoyo de la ONG Size of Wales del Reino Unido y el financiamiento del Gobierno de Gales.

Deja un comentario