La juventud Wampis expande su voz por medio de la Radio Comunitaria “TUNTUI”

EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS RUMBO AL FORTALECIMIENTO DE SU AUTONOMIA

 

El GTANW, tiene la plena convicción y firme propósito de fortalecer y consolidar su autonomía para garantizar su continuidad socio cultural, preservación y conservación de los territorios, bosques y la biodiversidad y lograr el Tarimat Pujut. En ese camino, tiene como estrategia general y política de trabajo, involucrar fuertemente a la juventud de ambos sexos en distintos campos de construcción del camino y recuperación de la autonomía. Dentro de esta estrategia está la implementación y consolidación de la escuela de periodismo Wampis, orientado a la formación académica y práctica de periodistas Wampis.

En efecto, el GTANW, a través del director del sistema de Comunicaciones, el señor José Petsain, se organizó un segundo taller los dias 1, 2 y 3 de julio en la comunidad de Soledad, en Kanus. De esta manera, 14 jóvenes, comuneros y comuneras de varias comunidades del curso bajo, medio y alto del Río Kanús (Santiago en castellano) participaron en este segundo Taller de Radio Comunitaria en la Comunidad Nativa de Soledad.

 

Bajo el techo del Tambo de Soledad, durante tres días de intenso trabajo, los y las jóvenes Wampis reflexionaron colectivamente sobre la importancia de tener una mirada estratégica en la comunicación comunitaria; que tiene muchas finalidades, entre ellas, educativas, informáticas, reivindicativas. Parte de los trabajos formativos, fue el mapeo del territorio que habitan para analizar la realidad de las comunidades, y su acceso (o no) a diferentes medios de comunicación; y definieron en conjunto cada uno de los temas que deberían priorizarse en la producción de guiones y de contenidos radiofónicos en el taller. En el segundo día, los participantes hicieron ejercicios de práctica de reportajes, con grabación de entrevistas a personalidades de la comunidad, de la música tradicional, cantos, cuñas y locución en cabina para cada uno de los programas. Finalmente, el tercer día culminó con la organización de los archivos y la edición de los programas utilizando software libre.

Así, las y los jóvenes, identificaron los alcances y límites de la comunicación en su territorio, y también los temas prioritarios en cada comunidad, los conflictos internos y externos, así como necesidades de diferentes tipos. La falta de energía eléctrica y de señal telefónica y de internet, es lo que más dificulta la comunicación por medio de aparatos; pero la Radio Tuntui Wampis cumple un papel central para mantener conectada y al día de los acontecimientos y novedades a las dos cuencas y a sus pobladores. Por otro lado, entre los problemas identificados destaca la minería ilegal sobre el río Kanus y afluentes como la quebrada Ayampis, y también la tala de madera. Hay una preocupación, también, por las cuestiones familiares. La planificación de las parejas, las enfermedades de transmisión sexual, los derechos de la infancia, son temas que las y los jóvenes no pasaron por alto en sus producciones.

Como resultado de las reflexiones del taller, se produjeron 3 programas radiales originales, sobre: la familia (cuestiones de planificación familiar y derechos de la infancia), la salud (alimentación y medicinas ancestrales) y el medio ambiente (defensa del territorio contra la minería ilegal y la tala indiscriminada). Todos los programas fueron producidos en Wampis. Tienen una duración entre 12 y 15 minutos cada uno, conformando una serie radial, llamada Wampis Ikiama neretniuri (Wampis, dueños del bosque).

La autodeterminación de la nación Wampis es una herencia de su pasado ancestral, anterior al surgimiento del Estado, la cual se refleja en la conformación de su gobierno autónomo y el impulso de una comunicación propia, desde su mirada y en su idioma. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) se funda en noviembre de 2015, como una propuesta de autonomía frente al Estado peruano y agentes de intereses privados, que están detrás de la minería ilegal, la explotación petrolera, y grandes proyectos como presas y carreteras. Por lo tanto, la comunicación, sea interna o hacia afuera de las fronteras de la selva amazónica, es vital para llamar la atención a sus necesidades, pero también hacia sus visiones como pueblo, capaz de construir horizontes distintos al proyecto colonial y desarrollista. Por ello, la valoración de la juventud y la niñez es de suma prioridad del GTANW, y por eso dedica grandes esfuerzos para la formación de comunicadores, comunicadoras y nuevos liderazgos para el fortalecimiento de las comunidades y garantizar sus intereses hoy día y adelante.

Además de los visitantes de toda la cuenca del Kanús, participaron del taller las y los comunicadores de la Radio Tuntui Wampis – 94.7FM, señal indígena, con sede en Soledad, quienes mantienen en operación, de lunes a viernes, la radio comunitaria Wampís, gracias a una potente antena que se alcanza a mirar desde que se llega navegando por el Santiago. Tienen programación musical, locuciones que realzan la valoración de la cultura e identidad, reportajes sobre la realidad del territorio Wampís y del mundo, además de diversos programas temáticos originales. Sus escuchas, despiertos desde las cuatro de la mañana, sintonizan diariamente y envían recados, cantos y saludos para ser transmitidos por la radio. Así, la palabra Wampís se levanta por los aires, llevando consigo los saberes, las exigencias y los sueños de esta nación amazónica.

Cabe ratificar, que la organización del taller estuvo a cargo de la Dirección de Transporte y Comunicaciones del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). El equipo facilitador contó con el trabajo de comunicadores del colectivo Maizal (Perú) y de Mídia Independente Coletiva (MIC/Brasil).

 

GTANW: http://nacionwampis.com/

Equidad: https://www.equidad.pe/

Maizal/Perú: https://maizalaudiovisual.wordpress.com/

MIC/Brasil: https://medium.com/@midiaindependentemic

Deja un comentario