La Nación Wampís frente al conflicto por Minería Ilegal en Pastacillo

Tras operativo de desalojo del campamento minero ilegal en la Quebrada Pastacillo (Condorcanqui, Amazonas) el 13 de julio, la Nación Wampís advierte del conflicto creciente en la zona.
El 15 de agosto vence el plazo dado a los mineros para retirarse. La Nación Wampís exige la presencia de las autoridades.

La actividad minera ilícita en el territorio wampís se ha incrementado en los últimos 5 años, siendo el campamento establecido en la Quebrada Pastacillo, afluente del río Santiago y ubicada a unas 4 horas en bote de Santa María de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), el que ha provocado, según informe periodístico de Mongabay, la deforestación de por lo menos 20 hectáreas de bosques.

El 13 de julio de 2017, una delegación organizada por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) realizó un operativo en el campamento minero de Pastacillo, donde lograron destruir dos dragas, confiscar dos motores y una bomba de extracción, y desalojar de manera pacífica a los obreros que se encontraban en el lugar.

IMG_1036
Delegación wampís en operativo en Pastacillo, 13 de julio de 2017. Foto: Andrés Larrea

En las cartas a las autoridades y pronunciamientos previos al operativo, el GTANW exige el cumplimiento del acuerdo firmado en noviembre de 2016 por representantes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM (hoy Viceministerio de Gobernanza Territorial), las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, donde se comprometen a realizar un tercer operativo de interdicción en Pastacillo en coordinación con la Nación Wampís. Tras la espera de más de medio año de firmado el acuerdo y sin que se haya realizado acción alguna de parte del Estado, la Nación Wampís decidió tomar acciones en sus manos.

A raíz de estos eventos, un grupo de indígenas awajún de la comunidad de Yutupis, una comunidad dividida entre quienes lucran con la actividad minera ilícita y quienes están en contra de ella, se trasladaron a la localidad de La Poza, un puerto que abastece de productos a la mayoría de comunidades del río Santiago, y atacaron a los wampís que participaron del operativo.

 

IMG_1086
Operativo de 13 de julio. Foto: Andrés Larrea

Debido a la falta de intervención de las autoridades pertinentes, el conflicto está poniendo en riesgo la relación pacífica que existía entre colonos, indígenas wampís e indígenas awajún. En declaraciones a Radio Kampagkis, el representante de la ronda de Kamitentsa (centro poblado anexo de Yutupis), el señor Elmer Chumbe, afirma que la intención del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís es desalojar a todos los awajún que comparten ancestralmente su territorio. Sin embargo, en un reciente pronunciamiento firmado por casi cien representantes de la Nación Wampís, se desmiente esta información y se aclara que no se tiene la intención de desalojar ni a la población de La Poza ni a los awajún. El GTANW, de hecho, está conformado no sólo por comunidades wampís, sino también por comunidades awajún, como Nueva Jerusalem, Fortaleza y San Juan, que comparten la apuesta por la conservación y gestión autónoma del territorio integral y que han decidido adoptar el Estatuto de la Nación Wampís.

Los wampís han dado plazo a los mineros hasta el 15 de agosto de este año para retirarse de la Quebrada Pastacillo. Representantes del GTANW aseguran estar coordinando desde Lima la presencia de autoridades para ese día, ya que no desean mayores enfrentamientos ni tragedias. A su vez, denuncian que sus representantes son víctimas de amenazas e intentos de intimidación de parte de los mineros de Pastacillo, por lo que exigen garantías para sus vidas.

Puede leer el pronunciamiento aquí.

2 comentarios

  1. Pingback: Nación Wampís logra compromiso de mineros ilegales de no continuar con la actividad ilegal y no trabajar en su territorio – Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *