La Nacion Wampis rechaza el proyecto de ley que modifica la ley orgánica de hidrocarburos

En el marco de la IX Cumbre del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, el pueblo Wampis quien es directamente afectado por los impactos negativos generados por la extracción de hidrocarburos en nuestro territorio, nos pronunciamos en contra del proyecto de Ley que busca modificar la ley orgánica de hidrocarburos, y señalamos lo siguiente:

Primero: rechazamos la modificatoria de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que hoy se encuentra en debate en el Congreso de la República, dado que atenta directamente contra nuestros derechos como Pueblos Indígenas, pues con ella se busca beneficiar intereses económicos de sectores privados y empresariales, ignorando nuestros reclamos y demandas sobre la larga historia de contaminación de la actividad petrolera en la Amazonía.

Segundo: denunciamos que el proyecto de ley pretende alargar los plazos de exploración y explotación de los lotes petroleros y abre la puerta a nuevas formas de extracción que generan mayor impacto negativo ambiental, como el FRACKING.

Tercero: alertamos que el proyecto de ley le otorga facultades exclusivas al Ministerio de Energía y Minas para la aprobación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, sin considerar la opinión de otros ministerios competentes para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas tales como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Producción, entre otros.

Cuarto: denunciamos que se pretende aprobar el proyecto de ley  sin consultarnos previamente y sin haber obtenido nuestro consentimiento, ello sin respeto a nuestros derechos colectivos y territoriales.

Por lo tanto, el Gobierno Territorial Autónomo  de la  Nación Wampis y los Irunin aquí presentes, exigimos lo siguiente:

  1. La no aprobación del proyecto de ley que modifica la ley orgánica de hidrocarburos.
  2. El cese de toda actividad de hidrocarburos en la Amazonía y que se remedien las afectaciones ocasionadas por los constantes derrames en nuestro territorio.
  3. Que el Estado Peruano inicie un proceso de transición energética para dejar el petróleo bajo tierra, e impulse otras formas de generación de energía no contaminante y de acceso para todos los pueblos.
  4. Que el Estado peruano cumpla con los tratados y convenios internacionales que reconocen nuestros derechos como pueblos indígenas, así como los compromisos asumidos para enfrentar el cambio climático, que pone en riesgo nuestra supervivencia.

 

 

Soledad, 30 de Noviembre del 2018

 

Deja un comentario