Memoria transcendental: la Nación Wampís recordó la masacre del Baguaso

Lecciones no aprendidas. Tiempo de análisis histórico sobre problemas socioambientales. El diálogo intercultural entre las partes, una herramienta para mutuo entendimiento.  

Escribe: Evaristo Pujupat Shirap

GTANW Comunicaciones, 7 de junio 2023.- El 5 de junio de 2023, en la comunidad de Soledad, río Santiago; autoridades de GTANW, representantes de la comunidad educativa, sobrevivientes de la masacre de Bagua y población en general, se congregaron para reflexionar sobre este trágico suceso.

El 5 de junio de 2009, acontece una tragedia, durante el contexto del conflicto de Bagua sucedió la llamada masacre de Bagua, también conocida como Baguaso, en las cercanías de la localidad “El Reposo”, próxima a las ciudades de Bagua y Bagua Grande, en la región Amazonas. Según la información oficial del gobierno aprista del entonces presidente Alan García Pérez, el enfrentamiento tuvo un saldo de 33 personas fallecidas (veintitrés policías, diez indígenas) y un desaparecido.

El trágico hecho nos hace entender sobre todo las consecuencias humanitarias y los daños psicológicos producidos a personas indígenas en esta denominada sociedad civilizada. También observar una continuidad en la actuación del gobierno democrático: vulneración permanente de la constitución, leyes y otros instrumentos que garantizan los derechos humanos. Esta es una forma de actuar del estado peruano influenciada e impuesta por intereses económicos del sector capitalista.

El 5 de junio, día de la masacre de Bagua, significa para la Nación Wampís reflexión sobre la memoria y lecciones aprendidas. Estas situaciones trágicas no pueden repetirse jamás. Además, las autoridades de GTANW analizaron y reconocieron cómo nacen los fallos y de qué manera realizar los diálogos entre el Estado y los pueblos indígenas, para buscar paz social y reducir la conflictividad entre peruanos.

Teófilo Kukush, pamuk de GTANW, presente en el recuerdo del Baguaso. Foto: Evaristo Pujupat

“Se conmemoran 14 años del suceso de Bagua. Hoy tenemos que reflexionar más allá, profundamente, un día como hoy 5 de junio nuestros hermanos (as) amazónicos se movilizaron porque el gobierno peruano implementaba leyes lesivas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, por estas razones estalló ese movimiento”, reflexionó Teófilo Kukush Pati, pamuk de GTANW, frente a población y autoridades en el acto de recuerdo por el 5 de junio realizado en la comunidad de Soledad (río Santiago).

A su vez, Galois Flores Pizango, Pamuka Ayatke de GTANW, analizó como el sistema de gobierno del Estado está conformado por grupos de poder que quieren continuar gobernando anteponiendo sus intereses para depredar las bondades de la naturaleza, con ello provocan un caos social.  “El hecho sucedido es una huella imborrable de un conflicto en defensa de nuestro territorio. Nuestros niños deben conocer este suceso, nuestra historia y desde la escuela debemos enseñar la importancia del territorio porque sin eso los niños cuando crezcan no sabrán defenderlo”, puntualizó Flores Pizango.

En ese periodo de gobierno aprista (2006-2011), las autoridades peruanas tuvieron una deficiente realización del diálogo intercultural, tampoco estaba implementada la ley y reglamento de la consulta previa; además criminalizaron a los ciudadanos de naciones originarias, esto agravó el enfrentamiento que tuvo lamentables pérdidas humanas.

Jóvenes de las instituciones educativas de la comunidad de Soledad formaron parte de la conmemoración del Baguaso. Foto: Evaristo Pujupat

Feliciano Cahuasa Rolin, uno de los acusados y judicializado por dicho suceso recordó que durante la movilización los indígenas estuvieron más de 56 días manifestando un pliego de reclamo para que las leyes lesivas a los pueblos amazónicos fueran derogadas, sin embargo, ni el poder ejecutivo, ni legislativo dieron marcha atrás. Solo después del trágico suceso en la Curva del Diablo, el congreso derogó estas leyes.  

Shaurlin Yambisa Jimpikit, uno de los participantes en el Baguaso, recordó su sufrimiento en el estallido por reclamar sobre derecho territorial. “No se puede repetir este suceso pues la amazonia es fuente de vida; el territorio, el aire, los ríos deben ser sanos para nuestra existencia y para la humanidad. Con la naturaleza nos relacionamos sin ella no podemos existir. Hoy que hemos constituido un solo territorio consolidado tenemos más fuerzas, defendamos nuestro territorio”, acotó Yambisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *