Minsa se compromete a brindar atención médica a comunidades achuar afectadas por pasivos ambientales en Lote 64

Los representantes del pueblo Achuar del Pastaza alertaron que hay diversos problemas de salud en las zonas de derrames petroleros no remediados hasta la fecha.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA) se comprometió a ofrecer atención médica a tres comunidades achuar del Pastaza contaminadas por los pasivos ambientales de las empresas petroleras Talisman y Petroperú.

Así lo indicó el director de la DIGESA, Percy Montes Rueda, quien también aseguró la realización de un tamizaje para comprobar la existencia de metales pesados en los habitantes de las comunidades afectadas de Putuntsa —situada en parte del Lote 64—, Chuintar y Uwintsa, pertenecientes al pueblo Achuar del Pastaza, en Loreto.

Estos acuerdos surgieron el pasado martes 4 de diciembre tras una reunión entre los representantes de la DIGESA y una delegación de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). Sus líderes indígenas explicaron a los presentes el origen y las consecuencias de estos pasivos ambientales no remediados hasta la fecha.

“En nuestro territorio [en la comunidad de Putunsta] se encuentran dos pozos petroleros 2x y 3x, que contienen un pasivo ambiental no remediado. Antes, estas pertenecían a la empresa Talisman, pero ahora la titular es la empresa GEOPARK con un 75%”, informó Suiwiant Mashiantm, presidente de la organización de cuenca AIM, perteneciente a la FENAP.

A su turno, Walter Cugi Nawir, coordinador territorial de la cuenca ATI, alertó que hay otros dos antiguos pasivos ambientales en la comunidad de Uwintsa y Chuintar, ocasionados por el Oleoducto Norperuano, cuyo responsable es Petroperú.

Asimismo, los voceros indígenas advirtieron que dichos derrames petroleros llegan a las fuentes de agua que abastecen a sus animales y a los miembros de las comunidades mencionadas. En estas zonas contaminadas se han presentado casos de problemas de salud, como dolencias estomacales, manchas en la piel y dolor de cabeza, afectando principalmente a las mujeres y los niños.

Ante estas denuncias, DIGESA visitará en enero la comunidad de Putuntsa y realizará en febrero de 2019 otra intervención en las comunidades Chuintar y Uwintsa.

FENAP indicó que hay una urgencia por intervenir la comunidad de Putuntsa debido a que la empresa Geopark, titular del inconsulto Lote 64, busca aprobar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin registrar los mencionados pasivos ambientales y la afectación sanitaria que padece esta comunidad achuar.

La concesión del lote 64 omitió la consulta previa, libre e informada al pueblo Achuar del Pastaza, pese a que esta licencia afectará al 60% de su territorio ancestral.

El acercamiento entre el MINSA y la FENAP, acompañado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), fue promovido por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República. Su presidente, Wilbert Rozas, instó a la entidad del Estado a resolver estos problemas de forma inmediata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *