Nación Wampís logra compromiso de mineros ilegales de no continuar con la actividad ilegal y no trabajar en su territorio

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), en su afán de eliminar la destrucción de los bosques y la contaminación medio ambiental y la búsqueda de alternativa viables de generación de ingresos económicos básicos de las comunidades,  está coordinando con el Gobierno Central para concretar la visita en setiembre de una comisión multisectorial a su territorio para abordar de manera efectiva la problemática de la minería ilegal.  

Cerca de 250 indígenas Wampís se reunieron el 15 de agosto en Puerto Galilea (Condorcanqui, Amazonas) para abordar la problemática de la minería ilegal en la quebrada Pastacillo y en el Alto Santiago. La mayoría de asistentes provenían de la comunidad de Villa Gonzalo, una de las principales comunidades afectadas por la actividad minera ilegal en la zona y cuya directiva convocó a la reunión, pero también se contó con la presencia de representantes de otras comunidades del río Santiago, así como con una comitiva proveniente de la cuenca del Morona (distrito de Morona, Datem del Marañón).

En el contexto de esta reunión, se logró el compromiso de algunos mineros ilegales de no continuar con dichas actividades ilícitas en territorio wampís, así como el deslinde de las personas que habían sido acusadas de trabajar y/o colaborar con la minería ilegal y que figuraban en el pronunciamiento de Villa Gonzalo del 15 de julio, día en que se llevó a cabo el tercer desalojo pacifico de parte de las comunidades afectadas por la minería en Pastacillo.

 

2017 08 15 reunion galilea
Reunión de representantes wampís en Galilea el 15 de agosto de 2017

 

Al finalizar la asamblea, los Wampís lograron la firma de declaraciones juradas de algunos mineros ilegales y de los acusados donde se comprometen a no trabajar ni colaborar con la minería ilegal.

Durante la asamblea también se ratificó lo pactado durante la reunión del 13 de agosto, llevada a cabo en La Poza (centro poblado cercano a Galilea y de mayoría mestiza), donde asistieron representantes del GTANW, autoridades del Estado (PNP, Ministerio de Cultura, la sub prefecta de Condorcanqui  y el Comandante de Teniente Pinglo), y personas vinculadas a la minería, provenientes en su mayoría de la comunidad Awajún de Yutupis, así como de comunidades Wampís del Alto Santiago donde la minería ilegal ha proliferado.

 

IMG_1036
Operativo de desalojo pacífico de 15 de julio de 2017 en Pastacillo. Foto: Andrés Larrea

 

En el acta de La Poza se establece que las acciones que decidan emprender las comunidades serán siempre autónomas de acuerdo a sus estatutos, pero de ninguna manera deberán violar la ley ni perjudicar el medio ambiente. Este punto fue recalcado y reforzado por todas las autoridades estales arriba mencionadas  debido a la insistencia de algunos comuneros dedicados a la minería ilegal, quienes pretendían legitimar y continuar sus actividades ilícitas haciendo uso del derecho de autonomía de las comunidades prevista en la Constitución del Perú.

Por otro lado, representantes de la Nación Wampís en Lima, los señores Shapiom Noningo y Wrays Pérez, afirman que, tras dos semanas de coordinación con el Gobierno Central, han logrado el compromiso de visita a Pastacillo de una comisión multisectorial, conformada, entre otros, por el Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Cultura, para la segunda semana de setiembre. En esta visita se espera acordar la toma de acciones concretas frente a la minería ilegal que se desarrolla en la Quebrada Pastacillo y en las zonas del Alto y Bajo Santiago; abordar el tema del fortalecimiento de los Comités de Vigilancia Comunitaria; y plasmar algunas actividades económicas viables y alternativas a las actividades ilegales (mineras y madereras) en el territorio.

minero 1 dec jurada censurada
Declaración Jurada de una de las personas implicadas en la minería ilegal en Pastacillo.

 

Entretanto, continúan las acciones de monitoreo de parte de los Comités de Vigilancia Comunitarios organizados por el GTANW, quienes esperan poder trabajar en coordinación con la Policía Nacional del Perú para evitar la reincidencia en la actividad minera, así como ataques y enfrentamientos de parte de los mineros y sus colaboradores.

Cabe destacar la firme decisión de las comunidades (autoridades comunales, líderes, lideresas, etc.), sus instituciones representativas (Gobiernos de Cuenca y Central) y la Municipalidad Distrital del río Santiago, de continuar luchando por el mantenimiento del equilibrio eco sistémico, los bosques y la biodiversidad, y la apuesta a la búsqueda de actividades económicas compatibles a la naturaleza y los sistemas culturales de la nación wampís y awajún.

Finalmente, la Nación Wampís reafirma su lucha no sólo contra la minería ilegal, sino contra toda actividad extractiva (legal o ilegal) que sea nociva para el medio ambiente. En este sentido, la Nación Wampís teme que los mineros ilegales puedan buscar la formalización de sus actividades, bajo el pretexto del desarrollo económico y generación de empleo local, a costa de la deforestación de bosques y contaminación de ríos. Por ello, durante la V Cumbre de la Nación Wampís, llevada a cabo a inicios de agosto de este año, se desarrolló un taller de diagnóstico participativo donde se sentaron las bases para el desarrollo económico autónomo en el territorio desde un enfoque sostenible: “Anéttsa Takat” (el trabajo en armonía con el medio ambiente).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *