Perú: segundo país amazónico, tambalea en sus planes forestales y climáticos

Escribe: Shapiom Noningo, secretario técnico del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, junio 2022.

La catástrofe climática se profundiza y los fondos climáticos no logran resultados en los países amazónicos, porque subsiste el teatro de apariencias entre gobiernos donantes y receptores. Es el caso del Perú, con 70 millones de hectáreas, el segundo país amazónico después de Brasil. La inversión de $ 1000 millones de la cooperación internacional, se incrementa, a pesar de que la deforestación, degradación y contaminación aumentan de manera gigantesca en toda la amazonia peruana. La meta y el compromiso del gobierno peruano para reducir la deforestación son pobres debido al mayor poder que tienen las mafias locales de los extractivismos “ilegales” (madera, minería, coca) y “legales” (agronegocios, hidrocarburos).

Se demuestra en la situación de 1 327 760 de has. de selvas, donde el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, desde hace siete años, tiene un “Pacto Social para el cuidado de la Naturaleza a Perpetuidad” que lo compromete a proteger que sus bosques capturen 57 millones de TMC02e /año, tengan almacenados 522 millones de TMC02e y emitan 34 466 millones de litros de vapor de agua cada día (ríos voladores) en beneficio del Perú y el mundo.

Quebrada Candungos en cuenca Kanus (río Santiago). Foto: Diego Benavente

Por eso estamos rechazando la tala ilegal de maderas finas (cedro, tornillo) y balsa para China y la minería aurífera. Decenas de reuniones e informes, con el gobierno, quedan en el papel. ¿Indiferencia, racismo, inoperancia, complicidad, corrupción, a nivel estatal, central o local? Los pueblos reaccionan ante la destrucción de su vida y futuro, por lo cual los comuneros han retenido un cargamento maderero, aplicando la ley que las autoridades no hacen cumplir. La reacción de los sicarios de la mafia maderera es amenazar la vida de nuestros defensores y la violencia y el crimen ronda nuestras comunidades. Desde el 2020 asesinaron a 11 líderes y van 171 casos de amenazas violentas por defender la selva ante la inutilidad estatal.

Llamamos a la cooperación y solidaridad internacional, a presionar al Estado peruano, para que proteja a la Nación Wampís y la vida de sus defensores, encarcelando a los financistas y operadores madereros y mineros ilegales. Es hora de exigir cambios eficaces en la Amazonía peruana y de superar el teatro de las apariencias climáticas entre países donantes y receptores.

Soledad, 23 de junio de 2022


Foto de Portada: Micaela Chamik.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *