Las naciones y nacionalidades originarias de la Amazonía norte peruana: Awajún, Achuar, Candozi, Chapra, Kichwa del Pastaza, Kukama Kukamiria, Shawi, Shiwilu y Wampís, con el apoyo de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI – SL), reunidos los días 16 y 17 de septiembre de 2023 en la ciudad de San lorenzo nos pronunciamos:
Hemos tomado conocimiento de los últimos planes del Gobierno peruano para explotar petróleo en la zona que ellos denominan Lote 64, además de otros nuevos lotes adyacentes; los mismos que se superponen con nuestros territorios. Para esto Perupetro pretende buscar un socio que le permita explotar petróleo en nuestros bosques, poniendo en riesgo los territorios de 7 autonomías y nacionalidades originarias.
Al respecto, denunciamos que tanto Perupetro como Petroperú están desplegando sus estrategias de divisionismo y creación de falsas expectativas entre las comunidades que habitan en lo que ellos denominan “zonas de impacto directo” de sus pretendidas operaciones extractivas. Las naciones y nacionalidades originarias conocemos bien que las promesas de la industria petrolera son todas mentiras. Hemos visto durante décadas como el petróleo no sólo no ha traído el “desarrollo” que prometieron, sino que ha causado muerte, enfermedades, conflictos sociales, corrupción local, empobrecimiento, degradación y contaminación en nuestros territorios.
Denunciamos a la comunidad internacional que el supuesto respaldo de nuestras comunidades de base a sus intentos de ingresar a nuestros territorios, no existe. Lo que tenemos es un escenario conocido por nuestras organizaciones, en el cual vemos la aparición de “promotores” y “reuniones informativas” que pretenden confundir a la opinión pública nacional, y sobre todo dar una imagen falsa a posibles inversionistas y socios internacionales acerca del verdadero nivel de rechazo que existe entre las naciones y nacionalidades originarias.
Frente a ello, declaramos que las naciones y nacionalidades originarias estamos representadas por nuestras propias organizaciones y que existe un intento deliberado de desconocer nuestras estructuras propias de gobierno, enviando brigadas y promoviendo la división de nuestros pueblos.
Ante la magnitud de los impactos de las actividades petroleras, anunciamos a la opinión pública peruana y al mundo que las naciones y nacionalidades originarias de la Amazonía norte hemos decidido en asamblea unirnos en el lanzamiento de una campaña internacional para impedir que lleguen nuevas actividades petroleras a nuestros territorios. Advertimos a cualquier empresa o entidad financiera que busque asociarse con Petroperú que no cuentan con nuestro consentimiento y que no permitiremos sus operaciones. Asimismo, ratificamos nuestro rechazo a la oferta de nuevas áreas de explotación de petróleo que viene realizando el Gobierno y que se superpondrán con nuestros territorios.
Denunciamos el discurso inconsistente del Estado que oferta y promueve lotes petroleros en la Amazonía, contradiciendo los tratados y convenios internacionales que ha firmado; así como las medidas para la protección que dice estar implementando para proteger la Amazonía, en cada espacio internacional en el que participa. Sabemos que el petróleo y el gas son la principal causa global de la crisis climática, cuyos efectos se sienten en nuestros territorios y se suman a la problemática de contaminación y despojo que ya afrontamos.
Exigimos al gobierno peruano que esté en línea con la necesidad global de detener la explotación petrolera; para lo cual, nos sumamos al llamado global hacen los pueblos de distintos países para frenar la exploración y explotación de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Saludamos la iniciativa de un Tratado de no Proliferación de Combustibles Fósiles, que surge de distintos movimientos sociales de países de Europa, África, y parte de América Latina y El Caribe, y al que se han sumado países como Tonga, Vanuatu, Tuvalu, entre otros. Este convenio obligaría a los Estados a abandonar la exploración y explotación de hidrocarburos, así como remediar los territorios ya afectados. Exigimos que estas iniciativas globales recojan nuestras demandas de corto, mediano y largo plazo para construir conjunta y participativamente alternativas ecológicas y económicas basadas en nuestros planes de vida, y que respeten nuestra autodeterminación como nacionalidades y naciones originarias.
San Lorenzo, 18 de septiembre de 2023.
Descarga el pronunciamiento aquí.
Pronunciamiento-nacionalidades-y-naciones-originarias-1