El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), representante de 85 comunidades Wampís situadas en el río Kanus (Santiago) y Kankaim (Morona), protectoras desde tiempos inmemoriales de la biodiversidad y bosques de la cordillera del Kampankias, rechaza el oportunismo de Geopark de aprovechar la emergencia sanitaria para realizar actividades en nuestro territorio, sin medir las consecuencias y el peligro que ello implica en medio de esta pandemia para las poblaciones indígenas.
Al respecto, señalamos lo siguiente:
- Tenemos información de que el personal del área comunitaria de Geopark se encuentra movilizándose en territorio wampís en estos momentos de cuarentena, posiblemente con la misión de implementar estrategias de divisionismo en las comunidades para la aprobación del proyecto “Situche Central” en el lote 64.
- Se nos ha informado que el personal de Geopark se ha quedado en nuestro territorio tras la declaratoria de emergencia nacional, pero que continuarían trabajando. Consideramos dichas acciones irresponsables ya que exponen a la población a posibles contagios de Covid-19, en un contexto en que los pueblos indígenas, haciendo uso de nuestro derecho a la autonomía y autodeterminación, hemos decidido aislarnos y cerrar nuestras fronteras territoriales.
- Denunciamos que esta presencia de personal de la empresa Geopark dentro de los territorios de la Nación Wampís coloca a los y las wampís en una situación de grave riesgo de salud y de contagio de la pandemia, por lo que responsabilizamos a la empresa y al propio Estado como directos actores de contagio de Covid-19, debiendo asumir su responsabilidad de expandirse el virus por nuestro territorio. La afectación de Covid-19 a los wampís significaría una masiva muerte, por todos factores de desigualdad y la brecha sanitaria que existe en las comunidades, donde los servicios de salud son precarios y hay escasez de medicamentos y equipos para tratar a los posibles casos de emergencia.
- El GTANW reitera mediante este pronunciamiento su rechazo contundente el proyecto petrolero “Situche Central” en el lote 64, que las empresas Geopark y Petroperú pretenden impulsar a la fuerza, sin consentimiento ni aprobación de los pueblos indígenas afectados, especialmente wampís y achuar del Pastaza.
- Como Nación Wampís hemos asumido la labor de protección del territorio en que vivimos, por lo que desde hace algunos años hemos emprendido medidas en contra del proyecto de extracción de petróleo en el lote. En ese sentido, en junio de 2019 logramos, junto con la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), que la empresa Geopark retire su expediente de Estudio de Impacto Ambiental del SENACE.
- Nos sorprenden y nos preocupan inmensamente las declaraciones del actual presidente de Petroperú, empresa socia de Geopark, sobre la necesidad de la empresa de acelerar el inicio de la explotación del lote 64 debido a la decadencia del sector petrolero por la crisis sanitaria.
- No dudamos que esta situación constituye parte de las tácticas de divisionismo que tanto el Estado Peruano, Petroperú y las empresas petroleras suelen implementar en las comunidades indígenas para obtener licencias sociales fraudulentas e implementar proyectos extractivos.
- Por ello, y consecuentemente, exigimos a Geopark, Petroperú y el Estado Peruano el cese inmediato de todas las actividades de la empresa en territorio wampís; así como el retiro inmediato de todo el personal de Geopark y Petroperú, no sólo por no ser bienvenidas sus intenciones, sino por representar un factor de riesgo de contagio en el contexto de pandemia por el coronavirus.
- Advertimos que, de persistir Geopark y Petroperú en sus tácticas divisionistas, y de continuar colocando a las comunidades wampís en grave riesgo de salud, tomaremos acciones para la protección de nuestros territorios y la integridad de nuestra población en el marco de nuestro derecho a la autonomía.
La Nación Wampís rechaza toda actividad destructiva del ambiente como la industria de hidrocarburos, y hace un llamado a la humanidad para la protección de la Amazonía, en especial en medio de esta crisis mundial que ha puesto en evidencia la necesidad de un cambio sistémico y de matriz energética para la conservación de nuestros territorios de vida.