GTANW, 30/11/22.- Jóvenes de la Nación Wampís pre-estrenaron el videoclip de su canción “Iña Nunke” (Nuestro Territorio) en el Reino Unido. Se trata de una canción de rap que compusieron jóvenes de la Escuela de Líderes Sharian del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) que busca, además de revitalizar su idioma y cultura, hacer llegar su mensaje de la importancia del cuidado territorial, en especial en medio de la crisis climática y ecológica que está afectando a la humanidad.
La canción fue escuchada en el Reino Unido en un evento en el marco de la COP 27 organizado por la ONG Size of Wales de Gales, donde asistieron más de 150 activistas del clima, incluídos los Jóvenes Embajadores del Clima de Gales (YCA por sus siglas en inglés), con quienes los jóvenes Wampís sostuvieron un encuentro en línea.
“¡Es increíble! Son muy talentosos. Lo que más me sorprendió fue el hecho de que aunque su lucha es muy difícil, el mensaje es positivo… poderoso y positivo”, dijo Shenona Mitra, vicepresidenta y oficial de comunicaciones de YCA, quien llegó a conocer a las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, Teófilo Kukush y Galois Flores, durante la COP26 en Glasgow.

Foto: Huw James
“Me conmovió mucho. Espero que mucha gente lo vea porque [los jóvenes wampís] han contado su historia de una manera increíble. Además, con importantes mensajes como la necesidad de continuar en la lucha y no someterse a la voluntad de los ricos”, declaró Poppy Stowell-Evans, presidenta de YCA.
El video también se mostró en la escuela Fitzalan, en Gales, donde los estudiantes pudieron conversar con representantes de la Nación Wampís y prepararon una canción que refleja sus acciones y recomendaciones frente al cambio climático a nivel local.
“Pudimos escuchar de la Nación Wampís de primera mano, lo cual fue muy ‘cool’; y nos inspiramos en su canción para escribir la nuestra sobre la crisis climática”, declaró uno de los estudiantes al medio de la BBC Gales[1].
A su vez, estudiantes de último año del Programa de Geografía de la Universidad de Cambridge, quienes miran con mucho interés el proceso de la gobernanza territorial y zonificación autónoma de la Nación Wampís, tuvieron la oportunidad de verlo durante su clase de “Geografias de la Poscolonialidad y Decolonialidad”, dictada por la magister peruana y doctoranda en Geografía de dicha universidad, Tami Okamoto.
“Impresionante y conmovedor. Me hizo pensar en la juventud de esta parte del mundo y el papel que desempeñamos en las luchas territoriales, ya que éstas están relacionadas con las historias de colonialismo e imperialismo de las que formamos parte”, comentó una de las estudiantes tras escuchar la canción.
El videoclip es uno de los resultados del proyecto “Energía sin impacto ambiental”, desarrollado por el GTANW, con el apoyo de Size of Wales y financiado por el Gobierno de Gales. Aunque ha sido la primera experiencia de su tipo para los jóvenes Wampís, están muy contentos con los resultados y quieren continuar haciendo música en su idioma y en géneros musicales populares.
“Nos ha encantado hacer estas creaciones musicales. Queremos poder hacer más música, quizás cumbia o reggaeton, llevando el mensaje importante de la Nación Wampís sobre el cuidado de nuestro territorio y nuestra lucha frente a las amenazas de petróleo, tala y minería ilegal”, expresó Vicente Sumpa, estudiante de la Escuela de Líderes Sharian y uno de los compositores de la canción “Iña Nunke”.

La canción “Iña Nunke” tendrá su estreno mundial la segunda semana de diciembre, en el marco de la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU (CBD COP15)[2] a realizarse en Montreal, Canadá, del 7 al 19 de diciembre, donde acudirán el Pámuk [presidente] del GTANW, Teófilo Kukush, y el Director de Justicia y Derechos Humanos del GTANW y egresado de la escuela Sharian, Nayap Santiago. En dicho evento, la delegación Wampís espera hacer incidencia sobre la necesidad de que el Estado peruano reconozca su gestión territorial autónoma que, durante milenios, ha permitido la conservación de más de 1 millón 327 mil hectáreas de bosques.
“En COP15 nosotros venimos con una propuesta, y es que esta biodiversidad sea de Nación Wampís, porque nosotros venimos conservandolo por más de 7 mil años sin ninguna contaminación”, expresó Kukush en un mensaje en video. “El Estado nos debe entregar este territorio, esta biodiversidad es de nosotros. Así nosotros podemos seguir conservando mejor que el gobierno nacional”, continuó.
En efecto, la Nación Wampís ha denunciado que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP) pretende crear un área natural protegida sobre la cordillera de Kampankias, a lo que se oponen debido a que serían despojados de su territorio y expuestos a actividades extractivas, como ha sucedido con la creación de otras áreas y parques naturales de esa naturaleza.
“Nosotros no queremos que se haya área protegida porque vemos la evidencia. Ellos, cuando categorizan, negocian con empresas petroleras y mineras”, expresó Kukush, en alusión al Parque Nacional Ichigkat Muja[3], que se encuentra tanto en territorio Awajún como Wampís y que fuera recortado, dando paso a la actividad minera ilegal. “Nosotros mismos queremos tener ese territorio. Vamos a decir que nos entreguen a nosotros porque nosotros somos dueños desde antes y sabemos conservar mejor”, finalizó.
Puede ir al siguiente enlace de youtube y activar las notificaciones para no perderse del estreno del videoclip el 6 de diciembre:
En la foto portada: Fidel Suminanch. Créditos: Brayan Rupa Flores
[1] https://www.bbc.co.uk/sounds/play/m001dw2m?partner=uk.co.bbc&origin=share-mobile
[2] https://www.cbd.int/conferences/2021-2022
[3] https://es.mongabay.com/2020/11/cordillera-del-condor-mineria-ilegal-parque-ichigkat-muja-peru/