- Ante la nula acción del Estado para evitar el saqueo de maderas blancas y finas, el GTANW y sus autoridades, con el apoyo de las fuerzas comunitarias, ejercen sus derechos territoriales y defienden su territorio de madereros ilegales.
- Los defensores ambientales Wampís han sido amenazados por las personas involucradas en esta actividad ilícita, que estaría siendo avalada por rondas campesinas y una federación Awajún.
GTANW 25/11/20.- Ante la falta de acciones concretas de parte de las autoridades nacionales, el 24 de noviembre comuneros de la CN Soledad (distrito del Río Santiago, provincia de Condorcanqui, Amazonas) detuvieron siete embarcaciones con madera extraída de manera ilegal.
El 23 de noviembre, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís emitió un pronunciamiento público anunciando las acciones que tomarían, debido a que ya se había cumplido el plazo que sus autoridades dieron a los madereros para detener su actividad ilícita y abandonar el territorio Wampís. Dicho plazo, inicialmente decidido en Asamblea para el 8 de noviembre, fue extendido hasta el 22 de noviembre, en articulación con el Pueblo Shuar Arutam (PSHA) del Ecuador. El PSHA y el GTANW acordaron tomar medidas reivindicativas simultaneas, en el marco de su derecho a la autodeterminación, para detener los botes y evitar el saqueo indiscriminado de maderas.
Las autoridades Wampís esperan la llegada del Ministerio del Interior y de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental a la comunidad de Soledad, comprometida para el día viernes 27, donde esperan articular acciones que detengan la tala ilegal y decidir el futuro de la madera ya incautada. Los tripulantes y pasajeros, 20 ciudadanos ecuatorianos, se quedarán también en la CN de Soledad hasta entonces, según las coordinaciones entre las autoridades Wampís y el Ministerio del Interior.

Sobre la problemática:
Según lo reportado en la asamblea extraordinaria Wampís que tuvo lugar en Soledad el 8 de octubre, la problemática de la extracción ilegal de madera y su comercialización en el Ecuador comenzó en agosto.
Esta actividad ilícita tendría el aval de las rondas campesinas de los centros poblados de La Poza y Unanga, en el bajo río Santiago, quienes han emitido cartas de “permiso” a los comerciantes ecuatorianos para su tránsito por la frontera. A pesar de que esta documentación no es legítima, las embarcaciones cargadas de madera logran atravesar el puesto de control militar en la frontera hacia Puerto Minas (Ecuador), desde donde la madera es recogida por volquetes para su comercialización, como se reporta en el video del programa de monitoreo ambiental del Gobierno de Cuenca Kanús:
Según los cálculos de Gerónimo Petsain, oficial de monitoreo ambiental de la Nación Wampís, entre 7 a 10 embarcaciones cargadas con 500 a 600 trozos de madera salen cada día del centro poblado La Poza con dirección a la frontera. Cada carga está valorizada, en el mercado ecuatoriano, entre 2500 y 5000 dólares, dependiendo del tipo de madera.
El 11 de noviembre, las autoridades del GTANW enviaron cartas a las Fiscalías en Materia Ambiental tanto de Amazonas como de Loreto, puesto que la problemática también se está dando en el río Morona. También se envió una carta al señor Miguel Ángel Vera Goicochea, Gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Amazonas, pidiendo la intervención de su institución. Sin embargo, los funcionarios del ARA en Nieva comunicaron que no han recibido una denuncia formal ni orden alguna, por lo que no han podido tomar acciones al respecto.

Por si fuera poco, los madereros ilegales han hecho saber, por medio de terceros, amenazas en contra el Pámuk, Wrays Pérez, y su familia. Esto ha sido denunciado en el pronunciamiento del GTANW del 23 de noviembre y notificado a Defensoría del Pueblo. Mientras tanto, comuneros Wampís reportan que embarcaciones de madera continúan saliendo desde La Poza en dirección a la frontera, y que una delegación de la Federación de Comunidades Awajún de Santiago (FECAS – Belén), liderada por el ex dirigente de AIDESEP, Bernabé Impi, ha llegado hasta la comunidad de Soledad a dialogar con las autoridades Wampís. La propuesta de FECAS, según una carta enviada al Pámuk de la Nación Wampís, es ampliar el plazo de extracción y transporte de la madera hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, el GTANW ha sido enfático en que no permitirá más ninguna actividad ilícita dentro de su territorio integral, por lo que se teme un posible ataque de parte de comuneros awajún.