XVI Cumbre de la Nación Wampís: directora de DISER-MINEDU presentó informe en Huabal

Educación. La directora de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) del Ministerio de Educación del Estado peruano, Ana López, compartió un análisis de los avances de su sector en el territorio wampís. Asimismo lamento la existencia de profesores procesados por acoso, violencia sexual y malversación de fondos para mantenimiento de las instituciones educativas.

Escribe: Evaristo Pujupat Shirap

GTANW Comunicaciones 5 de setiembre 2023.- La directora de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) del Ministerio de Educación (MINEDU), Ana López, inició su presentación resaltando el importante motivo que la llevó a participar en la XVI Cumbre del Gobierno Autónomo: el firme compromiso y la responsabilidad del ministerio de informar sobre los avances de los estudiantes en los niveles educativos de la Educación Intercultural Bilingüe.

La representante argumentó frente a la magna asamblea congregada en la comunidad wampís de Huabal que, para preservar el idioma originario de la Nación Wampís y cerrar la brecha de aprendizaje entre los niños y niñas peruanos, el MINEDU ha estado enfocando sus esfuerzos desde el año 2015 en promover la calidad educativa, siguiendo el Currículo Nacional de la Educación Básica.

Es por ello que desde el 2015, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del MINEDU ha estado ofreciendo a los estudiantes de nivel inicial y primaria de la Nación Wampís: cuadernos de trabajo y textos escolares en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología. También se han desarrollado relatos, historias y cartillas en idioma Wampís, así como en castellano como segundo idioma.

Según reiteró, en el presente año 2023, se ha entregado cuadernos de trabajo para el nivel de educación secundaria en el área de comunicación en idioma Wampís. Del mismo modo, se ha hecho la entrega para los estudiantes de las residencias estudiantiles cuadernos de trabajo de tutoría y fichas de autoaprendizajes de las cuatro áreas curriculares: comunicación, matemática, ciencias sociales, ciencia y tecnología en castellano.

Además, puntualizó que el próximo año 2024, se tiene programado la entrega de bibliotecas escolares para inicial y primaria. “El Ministerio de Educación está llevando a cabo un gran esfuerzo para que los estudiantes no solo conserven su idioma originario, sino que también lo utilicen como una herramienta para adquirir aprendizajes de calidad en todas las competencias del currículo nacional”, así lo destacó Ana López, representante del Ministerio de Educación.

Asimismo, explicó que mediante resolución del ministerio (RVM 158-2022), se ha actualizado el registro nacional de instituciones educativas (IE) que brindan el servicio educativo intercultural bilingüe (EIB). En el distrito de Río Santiago se cuenta con 124 instituciones educativas EIB; 8444 estudiantes y 527 docentes; de los cuales solo 305 docentes son docentes bilingües. Y en el distrito de Río Morona se cuenta con 96 instituciones educativas EIB, 4526 estudiantes y 249 docentes; de los cuales solo 91 docentes bilingües. Esto nos muestra una realidad, la falta de docentes bilingües para atender al número de estudiantes de las IE EIB. Por eso, existe la necesidad de una formación pedagógica en educación bilingüe para la Nación Wampís, que puede apoyarse con creación de una institución o realización de un convenio con otra que se encuentre en la región, fue el mensaje de López, representante del MINEDU.

Desde derecha a izquierda: Teófilo Kukush Pati, pamuk de GTANW; Ana López, directora de DISER; Galois Flores Pizango, pamuka ayatke de GTANW. Foto: Evaristo Pujupat.

Casos de procesos administrativos a los docentes

Recalcó que el honor de una niña no es negociable, cualquier conducta contraria afectará a los menores en todo su proyecto de vida. “Para mí a todos los profesores informados por acoso escolar, violaciones u otros actos vejatorios de los derechos de los niños, los sacaría del magisterio, pero lamentablemente las leyes protegen, es decir que existen barreras, con el fin de realizar una debida investigación para destituir del cargo”, reafirmó López, directora de DISER, durante su exposición en la XVI Cumbre.

Finalmente, como mensaje principal anotó que la Nación Wampís, tiene toda la facultad para interceder sobre los problemas de los docentes. Asimismo, reiteró, que se formule el documento para presentar en todos los niveles y, hacer el seguimiento sobre los casos precitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *