Balance. Teófilo Kukush Pati, pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), presentó las actividades realizadas de enero a diciembre de 2022, participaron las autoridades de cuenca Kanús y Kankaim. Hubo debate sobre necesidades de las cuencas, presentación de proyectos alternativos luego de 7 años de la constitución, autoproclamación y camino hacia la construcción de la autonomía.
Escribe: Evaristo Pujupat Shirap
Comunicaciones GTANW, 13 de diciembre 2022.- Del 26 al 29 de noviembre, la comunidad San Juan en río Morona (Kankaim), se convirtió en el anfitrión de la XV Cumbre de la Nación Wampís, magna asamblea ordinaria, en la cual participaron aproximadamente 160 personas entre líderes y lideresas territoriales, imarus y personalidades Wampís.
Logros y dificultades del año 2022
Problemas socio ambientales
Este año el Gobierno Wampís ha realizado una serie de demandas y denuncias ante la Autoridad Ambiental de la Región Amazonas (ARA-Amazonas) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), debido a la incidencia de las actividades ilegales de madera. En su informe, el pamuk Teófilo Kukush Pati, explicó que en el Territorio Wampís existe alta infracción en el uso y aprovechamiento forestal.
En los últimos meses, mediante la supervisión realizada por parte del equipo de SERFOR, se descubrió que los 13 permisos forestales de las comunidades de Kanús (río Santiago), carecen de los documentos formales, así como libro de operaciones y guía de transporte forestal.
“Especificando, el libro de operaciones permite mantener la trazabilidad de los productos forestales maderables a través de la cadena productiva, es decir un formato donde se registra toda la actividad, desde la tala, troza; colocando los códigos respectivos registrados durante el censo forestal. La guía de transporte forestal es un documento con carácter de declaración jurada, aprobado por SERFOR, donde se registran los datos asignados en el campo para el transporte de especímenes, productos o sub productos forestales en estado natural o con transformación primaria”, sustentó el ingeniero Yampis Jorge en las evaluaciones.

Demandas sobre las actividades petroleras por amenazas y daños sobre los territorios ancestrales de las Naciones Originarias.
A través de las alianzas estratégicas con otras naciones originarias el Gobierno Wampís ha puesto en sus ojos y en las manos de las autoridades peruanas varias demandas y denuncias para debido cumplimiento, aplicaciones a ciertas reglas y normas para controlar la destrucción de la naturaleza, por cierto, los derrames ocasionados en los territorios no han sido remediados. Toda esa contaminación está afectando el shir pujut (buen vivir cotidiano).
Actualmente tenemos como amenazas: la operación petrolera en el Lote 64, el derrame de petróleo en el kilómetro 177, también el traslado del crudo de los bloques petroleros ecuatorianos 86 y 87 por medio del oleoducto norperuano y una posible militarización por parte del estado peruano para imponer estas actividades extractivas. Estos son los peligros más comentados en los eventos. Sin embargo, no hay ninguna reacción por parte de las autoridades peruanas (Petroperú). En la última cumbre, los asambleístas ratificaron las demandas, denuncias presentadas y exigen al gobierno peruano: “¡Ya no más proyectos extractivos en los territorios indígenas! ¡Exigencia a remediar/limpiar los derrames ocasionados en los territorios ancestrales!”.
Educación autónoma
El Gobierno Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ratifica implementar la Educación Intercultural Bilingüe, para ello se viene discutiendo la orientación política, filosófica y pedagógica para la construcción del Proyecto Educativo Wampís (PEW), como parte de la política educativa autónoma.
Por ello, las y los wampís se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de educación queremos en nuestro territorio? ¿El actual modelo de educación resuelve las demandas de la sociedad? ¿Cuál es nuestra entrada y salida? Bajo estos cuestionamientos nace un nuevo enfoque, este toma como base el pensamiento y cosmovisión Wampís; el respeto de la humanidad y naturaleza, de los cuales resultan las perspectivas y objetivos desde la visión wampís para construir una educación autónoma.
El gobierno autónomo necesita reivindicar su propia educación autónoma con enfoque intercultural bilingüe, una educación que nacerá desde el contexto real, basada en la cosmovisión wampís. Este año 2022 a partir del 19 al 22 de diciembre se celebrará la segunda cumbre de las y los docentes Wampís con el propósito de analizar y reflexionar acerca de la construcción del PEW.

Salud Intercultural
Para la Nación Wampís: “el ikam (bosque) es donde están las bondades de la naturaleza, fuentes esenciales para la vida. Donde existe plantas maestras para curarse de muchas enfermedades. Por eso fue proclamado el territorio wampís como Hospital Natural para la Humanidad. Este año 2022, el Gobierno Wampís decidió crear un centro experimental de salud, denominado ‘Wampisti Tsuwamatai’. En este lugar el equipo de investigadores Wampís desarrollarán las atenciones médicas apropiadas desde enero 2023, cuando se realizará la apertura. Asimismo, se ha iniciado la producción de medicinas naturales. Inicialmente el personal técnico wampís recibió las capacitaciones a través de la ONG Takiwasi para poder fortalecer los conocimientos. En paralelo, el Gobierno Wampís firmó el convenio con dicha ONG con la finalidad de impulsar la práctica y la sanación con plantas maestras”, manifestó Kukush Pati en el momento de su exposición.
Discusiones sobre las necesidades y proyectos alternativos
Las necesidades de las comunidades Wampís de ambas cuencas Kanús y Kankaim son numerosas y complejas, manifestaron los ciudadanos en la XV Cumbre. Desde su perspectiva, el apoyo es escaso desde la organización social y las instituciones públicas. Expresaron no sentirse representados, porque estas instituciones no responden frente a sus necesidades urgentes. Ellos manifestaron el incremento diario de las necesidades de las familias y comunidades. Demandaron oportunidades para tener un ingreso económico para educar a sus hijos. Requirieron una buena atención en los establecimientos de salud, entre otros. Todos estos cuestionamientos y divergencias fueron presentadas ante el Gobierno Autónomo e instituciones representativas en el ámbito de la jurisdicción.

En la última cumbre del Gobierno Wampís, se planteó esta crisis, así como los intereses de las comunidades. “La intención y voluntad de Nación Wampís para insertar los apoyos sostenibles en todas las comunidades, de ambas cuencas, va más allá de lo que se imagina. El GTANW asume las demandas comunitarias como un reto, que iremos atendiendo progresivamente, a medida que vayamos logrando nuestra autonomía en distintos ámbitos y realidades que nos toca vivir”, remarcó el pamuk Teófilo Kukush.
También aseguró articular las gestiones con diferentes entidades públicas y privadas; firmar convenios con las Municipalidades y ONGs. “Estoy tratando de conseguir fondos y progresivamente vamos a desarrollar proyectos alternativos: este año se va dar inicio la ejecución del proyecto ‘Transformando Camino’, parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) del gobierno alemán. Es un fondo climático destinado para varias naciones originarias de 6 países. Siendo el GTANW uno de los beneficiarios de este tipo de proyecto de transcendencia especial. Cabe remarcar que la iniciativa fue promovida por el Programa de la Gente del Bosque (FPP por sus siglas en inglés) y avalado durante la gestión del Ministerio del Ambiente durante 2021. Por lo que desde esta tribuna agradecemos en nombre de la Nación Wampís a las instituciones mencionadas, incluyendo al gobierno alemán”, afirmó Kukush Pati.

“Está diseñado para promover la implementación de piscigranjas y reforestaciones; tendrá una duración de 6 años”, expresó el pamuk. En efecto, luego de la difusión este proyecto quedo aprobado de forma unánime mediante consenso por los delegados participantes a la XV Cumbre del GTANW.
Además, añadió Kukush Pati: “También se elaboró el plan de negocio enfocado en un análisis de costo y beneficio de los productos identificados en las comunidades de Nación Wampís con oportunidades de aprovechamiento sostenible. Desplegaremos un plan de bionegocios que trabajará con aceite de aguaje en las comunidades wampís. Esta iniciativa se trabajará a través de Fundación Ecológica y Desarrollo (ECODES)”.
Asimismo, se activó y puso en marcha el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (UNIFSLB) y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, gracias a esta iniciativa se creará en la comunidad de Soledad, el primer Centro Pre Universitario. Funcionará desde la primera semana de enero 2023. En el cual los 30 mejores estudiantes serán becados en el curso de nivelación. Al finalizar la programación, los 6 mejores con mayor puntuación serán becados en la UNIFSLB.
“Entonces hay muchas cosas por hacer, avancemos progresivamente lo que soñamos y con mucha sabiduría”, sentenció Teófilo Kukush Pati, pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís.