Supervisión de permisos forestales en Río Santiago: posible colusión del equipo de ARA-Amazonas

Equipo de la Nación Wampís y OSINFOR realizaron la supervisión a trece permisos forestales y descubren infracción e informalidades en el aprovechamiento forestal.

Escribe: Evaristo Pujupat Shirap

GTANW Comunicaciones, 19 de noviembre 2022.- Del 10 de octubre al 3 de noviembre, el equipo técnico del Gobierno Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) y el Organismo Supervisor del Aprovechamiento Forestal y Silvestre (OSINFOR), conformado por tres brigadas, realizaron las verificaciones sobre la modalidad de declaraciones de manejos forestales (DEMA) otorgadas por la Autoridad Ambiental de la Región Amazonas (ARA-Amazonas) a solicitud de las comunidades tituladas de Río Santiago y de las autoridades del GTANW.

La supervisión se efectuó en las siguientes comunidades tituladas: Ajutap, Candungos, Fortaleza, Guayabal, Kankas, Manseriche, Papayacu, Soledad, Yutupis, Yujankim y en sus respectivas comunidades anexas de acuerdo a lo especificado en los informes del equipo técnico de supervisión del GTANW.

Lupuna supervisada. Foto: GTANW

El equipo de GTANW, conformado por Alfonso Flores, Yampis Jorge Noningo y Disney Panquiez, participantes en las brigadas de OSINFOR para la supervisión, explicaron que muchas veces se sugirió y compartió a las comunidades con permiso forestal (DEMA) que desarrollen un trabajo verídico con documentos formales; sin embargo, incumplieron las normas legales pertinentes.

Continuando con la información, Yampis sustentó que durante la evaluación de actividades efectuada sobre los trece permisos forestales que existen en la jurisdicción de Río Santiago, ninguno tiene libro de operaciones, guía de transporte forestal y otros documentos que exige la ley forestal, fauna y silvestre N° 29763.

Madera aserrada de lupuna no movilizada en Manseriche. Foto: GTANW

Asimismo, el equipo consideró que muchas veces la gente confunde el documento de control interno de la comunidad titular, sin tener en cuenta la guía de transporte forestal. No tienen un sustento técnico, no se fundamenta, ni se explica cómo se desarrolla el aprovechamiento forestal. Además, informaron que el aprovechamiento se realizó fuera de las zonas censadas, lo que técnicamente se denomina blanqueo de madera.

Tocon de tornillo talado no movilizado en Papayacu. Foto: GTANW

Finalmente, las autoridades del Gobierno Autónomo de la Nación Wampís consideran a la institución ARA-Amazonas como cómplice y promotora de los permisos irregulares, al margen de normativas pertinentes, asunto que refuerza la hipótesis de la ilegalidad de DEMA’s.

Como se recordará, este año el GTANW hizo frente a madereros ilegales que operaban en diversas comunidades del río Santiago y que extraían cedro y caoba, algo prohibido dentro de la modalidad DEMA; sin embargo, funcionarios de ARA catalogaban dicha extracción como legal. Ver enlace: https://nacionwampis.com/gobierno-wampis-y-el-ministerio-publico-de-condorcanqui-analizaron-el-crimen-ambiental-que-incrementa-en-el-territorio-autonomo/

Medición de tocón de tornillo en comunidad Onanga. Foto: GTANW

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *